VCM alterado y sus posibles causas
El volumen corpuscular medio (VCM) es un valor presente en la hematología completa el cual indica el tamaño promedio de los glóbulos rojos. Su valor normal tanto en hombres como en mujeres se encuentra entre 80 y 100 fl, pudiendo variar de acuerdo al laboratorio.
Este valor es importante ya que al presentar alguna alteración tanto a la alza como a la baja, podría indicar presencia de algún tipo de anemia. Del mismo modo, este parámetro también es utilizado como indicador importante para valorar la evolución de pacientes bajo tratamiento para esta enfermedad.
Así bien el VCM debe ser evaluado en conjunto con todos los elementos que conforman la biometría hemática, en especial con el valor de la Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y del Ancho de distribución eritrocitaria (RWD) para poder relacionar las posibles alteraciones y determinar el diagnóstico del paciente.
Alteraciones del VCM

Macrocitosis
A los valores elevados de VCM en sangre se le denomina macrocitosis y según el resultado lo podemos clasificar de la siguiente manera:
Niveles ligeramente elevados (100 – 115 fl en adultos):
El tamaño de los glóbulos rojos es un poco mayor de lo normal. Seguramente se esté padeciendo anemia y el recuento total de hematíes (RBC) sea también bajo.
Valores ligeramente elevados pueden deberse a la interferencia de ciertos medicamentos. Muchos medicamentos pueden aumentar el VCM tales como anticancerígenos, antivirales, anti epilépticos, entre otros.
Otra posibilidad es que sea causada por consumo de alcohol que ocasiones pueden ocasionar trastornos en el hígado tales como cirrosis, hepatitis C, entre otros.
Niveles moderadamente elevados (115 – 130 fl en adultos):
Los glóbulos rojos de una dimensión mayor a lo común son valores característicos de anemias megaloblásticas donde hay menor cantidad de vitamina B12 o de ácido fólico.
Existen medicamentos que elevan notablemente la VCM a esos niveles.
Son medicamentos antivirales para el VIH como el AZT (Zidovudina) y la hidroxiurea (hidroxicarbamida) que se utiliza en quimioterapia.
Es común los valores muy elevados en la anemia perniciosa, es una anemia megaloblástica en la que se encuentra déficit de vitamina B12 por la falta del factor intrínseco. tal como varios procedimientos, hábitos y medicamentos logran aumentar los valores del VCM en un análisis.
Alcohol, dieta vegetariana, embarazo. esplenectomía (Extirpación del bazo), quimioterapia, Medicamentos, antibióticos, trimetoprima, anticancerígenos, 5-Fluorouracilo, capecitabina, ciclofosfamida, citarabina, cladribina, hidroxiurea,Imatinib, ácido valproico, fenitoína entre otros
Microcitosis
A los valores bajos de VCM se le denomina MIcrocitosis, esto significa que los glóbulos rojos son más pequeños de lo normal y suelen deberse básicamente a tres causas, Anemia ferropénica por deficiencia de hierro, talasemias y anemias producidas por enfermedades crónicas inflamatorias.
Todos los casos son correspondientes a diferentes tipos de anemia (denominadas anemias microcíticas) y por lo tanto se va a observar también hemoglobina por debajo de los valores normales.

Es en algunas situaciones donde podemos encontrar los eritrocitos microcíticos
como en la talasemia menor, congénita, uremia, esferocitosis, infecciones crónicas y en las anemias por bajo hierro, las cuales se conocen también como anemias microcíticas hipocrómicas ya que presentan HCM (hemoglobina corpuscular media) bajo.
Rol del VCM en el diagnóstico de la anemia:
El valor del VCM juega un rol muy importante para el diagnóstico de laboratorio de la anemia, ya que el médico verifica principalmente los valores de hemoglobina, además de otros como el VCM y HCM. Una guía diagnóstica para determinar el tipo de anemia en caso que la hemoglobina se encuentre baja, podrá ser identificada a partir de los siguientes resultados:
VCM y HCM bajos: sugiere anemia microcítica;
VCM y HCM normales: sugiere anemia normocítica;
VCM elevado: sugiere anemia macrocítica.
Así bien, partiendo del resultado de la hematología, el médico podrá solicitar otros exámenes que puedan confirmar el diagnóstico de la anemia.