¿Qué es la Troponina?
Las troponinas cardiacas son proteínas que forman parte de los mecanismos de regulación de la contracción del músculo cardiaco, están presentes en las fibras miocárdicas. La troponina es una proteína globular de gran tamaño, contiene tres subunidades polipeptídicas: troponina C (fijadora de calcio), troponina I (inhibidora de la interacción actina-miosina) y troponina T (fijadora de tropomiosina). En caso de encontrarse en niveles elevados, estas constituyen marcadores bioquímicos específicos de daño al miocardio.
Troponinas. Las llamadas Troponina I y troponina T se liberan cuando se lesiona el músculo cardíaco. Ambas son la mejor prueba diagnóstica que indica un infarto de miocardio. Así pues la troponina se utiliza para establecer diagnóstico diferencial y pronóstico de los pacientes que presenten un síndrome coronario agudo. Se ha demostrado a través de varios estudios que el uso de las pruebas de troponina puede mejorar no sólo los resultados médicos, sino que reducen la estancia hospitalaria y disminuyen costos de atención.
Acerca del Infarto Agudo al Miocardio

El infarto agudo al miocardio es la principal causa de muerte de hombres y mujeres en todo el mundo. La cardiopatía isquémica se presenta cuando las arterias coronarias empiezan a disminuir su calibre o se bloquean, reduciendo el suministro de oxígeno al músculo cardiaco (miocardio), por interrupción o deficiencia del flujo sanguíneo, generando un Síndrome agudo coronario, que puede presentarse como una angina inestable o un infarto agudo al miocardio dando lugar a necrosis y muerte tisular.
Un infarto al miocardio es una urgencia médica por definición y se debe buscar atención médica inmediata. Las demoras son un error grave que cobra miles de vidas cada año. El pronóstico vital de un paciente con infarto depende de la extensión del mismo (es decir, la cantidad de músculo cardíaco perdido como consecuencia de la falta de irrigación sanguínea) y la rapidez de la atención recibida.
La atención al paciente que presenta un cuadro sugestivo de ser un infarto debe ser prioritaria, estando en los sistemas de triaje como una atención de máximo nivel. Un ataque al corazón es una emergencia médica, por lo que demanda atención inmediata. El objetivo principal en la fase aguda es salvar la mayor cantidad posible de miocardio y prevenir complicaciones adicionales.
¿Cómo se diagnóstica el Infarto Agudo al Miocardio?
1. Historia clínica de dolor de pecho isquémico que dure por más de 30 minutos.
2. Electrocardiograma (ECG).
Es el primer auxiliar del que disponemos y aunque con limitaciones, es de indudable valor. Tomado aisladamente puede tener baja sensibilidad para IAM en las primeras horas, en el que puede no ser diagnóstico en el 50% de los casos. Es bueno recordar que este es el tiempo en el que por lo general se tienen que tomar decisiones.
El electrocardiograma (ECG) mide y registra la actividad eléctrica del corazón. Es el primer paso a realizar y ante la sospecha de un infarto, el paciente se monitorea de forma continua con un ECG. Es útil tanto para determinar la gravedad del problema como para el tratamiento óptimo inmediato. También es muy importante el papel que desempeña en otras situaciones graves. En general, su mayor utilidad es por su capacidad de diferenciar las siguientes condiciones:
Angina (los resultados de los análisis de sangre u otras pruebas no muestran graves alteraciones y el dolor en el pecho se resuelve). La mayoría de los pacientes con angina pueden volver a casa. Angina inestable (los análisis de sangre no muestran marcadores positivos de infarto pero el dolor en el pecho persiste). La angina inestable es potencialmente grave.
Infarto no Q (los análisis de sangre sugieren que se ha producido un infarto pero, en muchos casos, la lesión en las arterias es menos grave que en un infarto completo).
3. Diagnóstico enzimático de Troponina.
El diagnóstico por el laboratorio se establece en base a los cambios en las concentraciones de las enzimas presentes en el músculo cardiaco, que pueden llegar a niveles muy elevados en casos de isquemia o necrosis tisular.
La reciente introducción de ensayos específicos de Troponina cardiaca en el Laboratorio, ha representado un cambio en los marcadores bioquímicos cardiacos que eran usados para el diagnóstico de el daño por cardiopatía isquémica.
La determinación de Troponina, nos permite distinguir a pacientes con infarto agudo al miocardio, de aquellos que presentan dolor en el pecho que no es de origen cardiaco. Así pues, la determinación de troponina se utiliza para establecer el diagnóstico diferencial y el pronóstico de los pacientes que presenten un Síndrome agudo coronario.
Las troponinas cardiacas (cTn) son proteínas que forman parte de los mecanismos de regulación de la contracción del músculo cardiaco, están presentes en las fibras miocárdicas. Las isoformas cardiacas específicas son: Troponina T cardiaca (cTnT) y Troponina I cardiaca (cTnI), que pueden ser medidas en el Laboratorio utilizando sistemas inmunoenzimáticos. La cTnT fue descrita en 1989 y la cTnI en 1992, y en la actualidad son consideradas el estándar de oro dentro de los marcadores bioquímicos para el diagnóstico del daño miocárdico, arrebatándole el título a la CK-MB la cuál no tiene un papel pronóstico para los pacientes con síndrome agudo coronario. La cTnT aparece en el plasma en casos de isquemia o muerte tisular, con una especificidad del 98% para el infarto agudo al miocardio; es un marcador temprano, que refleja datos sobre la extensión y evolución del mismo, también se utiliza en el diagnóstico de microinfartos en pacientes con angina inestable y en la monitorización de la fibrinolisis.
Estos criterios de la OMS fueron redefinidos en el 2000 para dar predominio a los marcadores cardíacos. De acuerdo con las nuevas disposiciones, un aumento de la troponina cardíaca, acompañada de síntomas típicos, de ondas Q patológicas, de elevación o depresión del segmento ST o de intervención coronaria, es suficiente para diagnosticar un infarto de miocardio. El diagnóstico clínico del IAM se debe basar, entonces, en la conjunción de los tres siguientes datos: dolor característico, cambios electrocardiográficos sugestivos y elevación de las enzimas, y debe tenerse presente que esta última puede no presentarse en forma oportuna, por lo que los dos primeros cambios deberán tomarse en cuenta para iniciar la reperfusión a la brevedad posible.
La ventaja del Point of Care para el Diagnóstico de la Troponina
El uso de pruebas rápidas que puedan realizarse en un entorno cercano al paciente de manera precisa, permite acelerar el tiempo de respuesta en el diagnóstico de un infarto agudo al miocardio. Teniendo las siguientes ventajas:
- Una mejor atención al paciente, con mejores posibilidades de brindar un tratamiento oportuno.
- Una mejor asignación de prioridades para las áreas de emergencias incrementando la productividad y calidad del hospital y/o Centro de Atención.