El Treponema pallidum es el agente etiológico de la sífilis
El Treponema pallidum subespecie pallidum es el agente etiológico de la sífilis. La sífilis generalmente se transmite por vía sexual, pero también puede transmitirse verticalmente de madre a hijo, ya sea en el útero (sífilis congénita) o perinatalmente durante el parto. La enfermedad es sistémica y se caracteriza por períodos de latencia. Las pruebas serológicas son el método de diagnóstico preferido. Se utilizan dos tipos de pruebas serológicas: ensayos treponémicos y no treponémicos.
Indicaciones de prueba
Las personas con signos o síntomas de infección por sífilis deben hacerse la prueba. Además, las personas asintomáticas con alto riesgo de sífilis (o de transmitir la enfermedad a otras personas) deben someterse a pruebas de detección. Esto incluye mujeres embarazadas, personas con una pareja sexual que tiene sífilis, hombres sexualmente activos que tienen relaciones sexuales con hombres y personas infectadas con el VIH .
Prueba de laboratorio | Diagnóstico
Las pruebas serológicas son clave para el diagnóstico de la sífilis, esta es una infección causada por la espiroqueta T. pallidum . Se utilizan dos categorías de pruebas serológicas para diagnosticar la sífilis: pruebas treponémicas y no treponémicas. Las pruebas serológicas de diagnóstico para la sífilis se basan en un algoritmo. Actualmente se recomienda uno de los dos algoritmos para las pruebas: el algoritmo tradicional o el inverso. En el algoritmo tradicional, la prueba de detección es una prueba no treponémica que debe confirmarse con una prueba treponémica. En el algoritmo inverso, la prueba de detección es una prueba treponémica (generalmente inmunoensayo de quimioluminiscencia automatizado [CIA]) seguido de una prueba no treponémica.
Pruebas de anticuerpos no treponémicos
Las pruebas no treponémicas detectan anticuerpos antilípidos (reagina) inespecíficos que se forman en respuesta al daño celular como resultado de una infección.
Estas pruebas son cualitativas y son reportadas como reactivas o no reactivas o cuantitativas y son reportadas con un título de anticuerpos. Los títulos de anticuerpos son importantes para una serie de escenarios clínicos, incluido el seguimiento de la respuesta a la terapia.
Debido a que las pruebas no treponémicas no son específicas para la sífilis, se pueden observar resultados falsos positivos en pacientes con otras afecciones que conducen a daño celular, como lo son las enfermedades autoinmunes. Los resultados treponémicos positivos deben ir seguidos de un ensayo treponémico, como el T . ensayo de aglutinación de partículas pallidum (TP-PA), para confirmación.
Las pruebas no treponémicas incluyen pruebas de reagina plasmática rápida (RPR) y del Laboratorio de Investigación de Enfermedades Venéreas (VDRL). Tanto RPR como VDRL pueden ser cualitativos o cuantitativos. El VDRL se puede realizar en suero o líquido cefalorraquídeo (LCR). Se recomienda la VDRL realizada en LCR para el diagnóstico de neurosífilis.
Pruebas de anticuerpos treponémicos
Las pruebas treponémicas detectan anticuerpos cuyo objetivo específico es el T . pallidum ; es poco probable que otras condiciones provoquen un resultado positivo. 6
Estas pruebas son cualitativas / semicuantitativas (ensayos CIA automatizados o ensayos inmunoabsorbentes ligados a enzimas [ELISA]) o cualitativos ( ensayos de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes [FTA-ABS] o TP-PA). Los inmunoensayos enzimáticos (EIA) y los CIA suelen estar disponibles en plataformas automatizadas y se utilizan como ensayos de detección en el algoritmo inverso. Los ensayos treponémicos más convencionales, FTA-ABS y TP-PA, se utilizan principalmente para la confirmación en el algoritmo tradicional o las pruebas de resolución en el algoritmo inverso. Los anticuerpos treponémicos a menudo aparecen antes que los anticuerpos no treponémicos y por lo general, permanecen detectables de por vida, incluso después del tratamiento.
Por lo tanto, un resultado positivo de detección treponémica debe ir seguido de una prueba no treponémica para discriminar entre una infección activa y pasada. Cualquier resultado discordante entre los resultados de la prueba treponémica y no treponémica en el algoritmo inverso debe resolverse con otra prueba treponémica como la TP-PA.