ToRCH y su importancia para el diagnóstico de infecciones transmitidas verticalmente

“Kabla Diagnósticos”

 

El concepto de transmisión vertical comprende todas aquellas infecciones que transmite la madre al feto/recién nacido durante los procesos inherentes a la maternidad (embarazo, parto y lactancia) por lo que no se deben excluir algunas infecciones que se transmiten después de haber terminado el proceso del parto.

Algunas infecciones transmitidas verticalmente pre, intra o perinatalmente pueden manifestarse clínicamente mucho más tarde de la finalización del período neonatal.

Una infección de transmisión vertical es una infección causada por bacterias, virus, o en casos raros, los parásitos transmitidos directamente de la madre al embrión, feto o el bebé durante el embarazo o el parto. Puede ocurrir cuando la madre tiene una infección como una enfermedad intercurrente en el embarazo. Las deficiencias nutricionales pueden exacerbar los riesgos de infección perinatal.

La transmisión también puede llamarse transmisión de madre a hijo. Una infección de transmisión vertical puede ser llamada una infección perinatal si se transmite en el período perinatal, que es el período que comienza a una edad gestacional de 22 semanas a 28 (con variaciones regionales en la definición) y terminando siete días completos después del nacimiento.

La infección congénita término puede ser utilizado si la infección de transmisión vertical persiste después del parto. Las principales vías de transmisión de las infecciones de transmisión vertical son a través de la placenta (transplacentaria) y a través del aparato reproductor femenino durante el parto.

 

Transmisión Transplacentaria

El embrión y el feto tienen poca o ninguna función inmune. Dependen de la función inmune de su madre. Varios agentes patógenos pueden atravesar la placenta y causar una infección (perinatal). A menudo, los microorganismos que producen enfermedades menores en la madre son muy peligrosos para el desarrollo del embrión o feto. Esto puede resultar en aborto espontáneo o importantes trastornos del desarrollo. Para muchas infecciones, el bebé está más en riesgo en etapas particulares de embarazo. Los problemas relacionados con la infección perinatal no siempre son directamente perceptibles.

 

Transmisión Durante el Parto

El embrión y el feto tienen poca o ninguna función inmune. Dependen de la función inmune de su madre. Varios agentes patógenos pueden atravesar la placenta y causar una infección (perinatal). A menudo, los microorganismos que producen enfermedades menores en la madre son muy peligrosos para el desarrollo del embrión o feto. Esto puede resultar en aborto espontáneo o importantes trastornos del desarrollo. Para muchas infecciones, el bebé está más en riesgo en etapas particulares de embarazo. Los problemas relacionados con la infección perinatal no siempre son directamente perceptibles.

¿Qué es CHEAPTORCHES?

CHEAPTORCHES es una expansión a las siglas ToRCH; fue propuesto por Ford-Jones y Kellner en 1995, y el significado de las siglas es el siguiente:

C – varicela y herpes zóster.
H – Hepatitis C, D, E.
E – Enterovirus.
A – SIDA (infección por VIH).
P – El parvovirus B19 (produce Hydrops faetalis secundaria a la anemia aplásica).
T – Toxoplasmosis.
O – Otros (estreptococo del grupo B, Listeria, Candida, la enfermedad de Lyme).

R – Rubéola.
C – Citomegalovirus.
H – Herpes simple.
E – El resto de transmisión sexual (gonorrea, infección por clamidia, VPH).
S – Sífilis.

¿Qué es el Perfil Torch?

El perfil Torch es un conjunto de análisis sanguíneos y se utilizan para diagnosticar enfermedades infecciosas distintas en bebés que acaban de nacer.


Toxoplasma

Toxoplasma gondii es un protozoario, parásito intracelular que infecta hasta un tercio de la población mundial. La infección se contrae primariamente por la ingestión o manipulación de carne poco cocida o cruda (especialmente carne de cerdo, cordero y carne de animales salvajes) que contiene quistes o por la ingestión de alimentos o agua contaminada con ooquistes excretados en las heces de gatos infectados.

Lainfecciónprimariaesgeneralmenteasintomáticaoconsíntomasleveseinespecíficos. Algunos individuos manifiestan linfadenopatía cervical o enfermedad ocular. CARGA DE MORBILIDAD La seroprevalencia de infección por T gondii aumenta con la edad y no varía entre sexos. En general, la incidencia de la infección varía en diferentes poblaciones y sitios geográficos. En países como El Salvador, hasta 75% de la población puede ser el seropositivo al llegar a los 40 años de edad. En varios países, sin embargo, la prevalencia de anticuerpos T gondii ha estado cayendo en forma sostenida durante los últimos decenios. La prevalencia de la toxoplasmosis congénita varía en la región de 1 a 20 por 10.000 nacidos vivos. La frecuencia de transmisión al feto en diferentes edades gestacionales, y la gravedad de la enfermedad en el feto y posteriormente en el lactante se relacionan inversamente. La infección materna en el primer o segundo trimestre del embarazo tiene una baja probabilidad de infección fetal (9% a 27%), pero cuando ocurre en este período temprano de la gestación puede dar lugar a aborto espontáneo o muerte fetal y si sobrevive presentar toxoplasmosis congénita grave. Por contraste, la infección materna en el tercer trimestre tiene mayores probabilidades de ser trasmitida al feto (hasta 60% en el tercer trimestre), pero el daño fetal es menos frecuente y si ocurre es menos severo.


Rubióla

El virus de la rubéola es el primer virus en el que se demostró su condición teratogénica
expresada por aborto y anomalías congénitas graves. La rubéola es una enfermedad contagiosa transmitida a través de las secreciones respiratorias de la nariz o garganta. El virus circula en la sangre materna 5-7 días después del contagio y puede transmitirse al feto por vía hematógena transplacentaria.


Citomegalovirus

El citomegalovirus humano (CMV) es un virus ADN del grupo herpético que infecta las células y causa que ellas se agranden. El CMV se disemina a través del contacto humano, por la saliva de la persona infectada, su sangre, orina, semen, secreciones cervicales/vaginales o por la leche materna. El CMV sobrevive en los fomites, incluidos los pañales, los juguetes y las manos.

La infección prenatal del feto es por vía transplacentaria. La infección perinatal puede ocurrir intraparto mediante la exposición al CMV en el aparato genital. Luego del nacimiento, el recién nacido puede contraer el CMV por el contacto
con fluidos orgánicos, infectados orgánicos como la leche materna o la saliva o por transfusiones de sangre. De las muchas vías posibles de transmisión por CMV, las más comunes son por la leche materna, contacto con niños pequeños, y a través del contacto sexual. La transmisión es especialmente frecuente en las guarderías infantiles. Entre los lactantes amamantados por madres CMV positivas es frecuente y aumenta con la duración de la lactancia.

Después de la infección primaria, los niños excretan el virus en orina y saliva por mucho más tiempo que los adultos, de 6 a 42 meses (media, 18 meses). En ambiente urbano, 15% a 70% de los niños seronegativos que concurren a guarderías de cuidado diurno adquieren la infección por CMV en el curso de un año.

Las mujeres seronegativas con hijos menores que están eliminando CMV en saliva o la orina contraen infecciones por CMV en tasas 5 a 25 veces mayores que otras mujeres y al menos la mitad de estas mujeres contraerán infección en el primer 1 año después que su niño contrae infección. Las mujeres que están en mayor riesgo de primoinfección en el embarazo son las que cuidaron niños preescolares durante el año previo al parto y las que iniciaron su vida sexual en los 2 años previos al parto.

Herpes

El herpes genital es una enfermedad viral crónica, dura toda la vida, que puede manifestarse por lesiones genitales u orales recurrentes o puede mantenerse totalmente asintomática. Es causada por los tipos de virus herpes simple 1 y 2. Las enfermedades por los dos tipos de virus herpes simple tienen características diferentes:

VIRUS HERPES SIMPLE TIPO 2

La mayoría de los casos de herpes genital son causados por el Tipo 2 y casi siempre son por contagio sexual. La mayoría de las infecciones son asintomáticas. Cuando tienen síntomas, lo más común son lesiones dolorosas vesículo-ulcerosas. Las lesiones recurrentes son comunes. Los síntomas durante la infección primaria, si ocurren, empiezan normalmente con dolor, sensibilidad, o prurito en el área genital, fiebre y cefalea. Las vesículas aparecen a menudo en las mujeres en el área alrededor de la vagina y en el cuello uterino y en los hombres en el pene. También puede parecer en los muslos y nalgas. Las vesículas pronto se abren para formar heridas dolorosas que duran normalmente 1 a 3 semanas. Otros síntomas pueden incluir: dolor o una sensación ardiente durante la micción; un exudado vaginal o uretral claro similar a moco; y ganglios inguinales grandes y dolorosos.

El virus permanece latente en los nervios vecinos y puede reactivarse en etapas posteriores de la vida. Los síntomas del herpes genital recurrente son similares a aquellos de primeros brote, pero en general son menos severo y de corta duración. La mayoría de las personas infectadas de herpes simple tipo 2, incluso aquellos con infecciones leves o no reconocidas, excretan el virus intermitentemente en el aparato genital durante los períodos asintomáticos. Las reactivaciones tanto clínicas como subclínicas pueden ocurrir durante muchos años, pero disminuyen su frecuencia con el tiempo.

VIRUS HERPES SIMPLE TIPO 1

El virus de herpes simple tipo 1 es muy común, es más frecuente que la infección por el tipo 2. La mayoría de las personas con anticuerpo de Herpes Simple Tipo 1 tienen infección oral (herpes labial alrededor de la boca) contraída durante la niñez, y también puede ser asintomática. Esta forma del virus se transmite generalmente de persona a persona por la saliva o el contacto directo, como besar o compartir los utensilios de comer. El virus puede estar latente sin causar ningún síntoma, pero se puede reactivar causando un cosquilleo y adormecimiento alrededor de la boca, luego una ampolla que se abre y forma una costra. Sin embargo, la transmisión sexual del Tipo 1 está convirtiéndose en cada vez más común, especialmente a través del contacto oro-genital. En algunas poblaciones, hasta 50% de casos el primer episodio de herpes genital puede ser causado por el Tipo 1. Las recurrencias y eliminación de virus subclínica son mucho menos frecuentes para el Tipo 1 que para el Tipo 2, y por consiguiente el tipo 2 es la causa más común de herpes genital recurrente.

Kabla – Soluciones para un Diagnóstico Oportuno

Para la detección de estas infecciones transmitidas verticalmente, Kabla ofrece la prueba rápida ToRCH de CERTUM.

La prueba ToRCH es un panel de flujo lateral cualitativo, diseñado para la detección de anticuerpos de IgG/IgM para toxoplasma gondii (TOXO) Citomegalovirus (CMV), Rubiola, Herpes Simplex virus 1 y 2 (HSV-1 y HSV-2) en muestras de suero humano o plasma.