¿Qué es la Sepsis?
La sepsis es una condición médica potencialmente mortal caracterizada por un estado inflamatorio de todo el cuerpo (llamado síndrome de respuesta inflamatoria sistémica o SIRS) que se desencadena por una infección. El cuerpo puede desarrollar esta respuesta inflamatoria del sistema inmune a los microbios en la sangre, la orina, los pulmones, la piel u otros tejidos. La sepsis severa es la respuesta inflamatoria sistémica, la infección y la presencia de disfunción orgánica. Shock séptico es la combinación de sepsis con presión sanguínea anormalmente disminuida.
El cuerpo libera sustancias químicas inmunitarias en la sangre para combatir la infección; estas sustancias desencadenan una inflamación generalizada, al cual conduce a la formación formación de coágulos de sangre y filtración de vasos sanguíneos, esto causa un pobre flujo sanguíneo, lo que priva a los órganos de nutrientes y oxígeno. Puede ser causada por bacterias, hongos y virus; sin embargo, las bacterias son la causa más frecuente. En mucho casos, los médicos no pueden identificar la fuente de infección, los casos graves de sepsis suelen ser el resultado de una infección en todo el cuerpo que se disemina por medio del torrente sanguíneo.
Algunas personas tienen un mayor riesgo de desarrollar sepsis porque tienen un mayor riesgo de contraer una infección. Estos incluyen a los muy jóvenes, los muy viejos, aquellos con enfermedades crónicas y aquellos con un sistema inmune debilitado o deteriorado. Tal vez te interese leer este artículo donde hablamos acerca de la Sepsis, principal causa de muerte en cuidados intensivos.
La sepsis representa una carga significativa para el sistema de salud de EE.UU., Lo que resulta en 750,000 admisiones hospitalarias, 570,000 visitas al Departamento de Emergencia, 200,000 muertes y $ 16,7 mil millones en gastos médicos anuales, según el artículo en línea de la revista PLOS ONE, Condiciones Médicas Crónicas y Riesgo de Sepsis. Y en México la Sepsis es una de las principales causas de defunción tal como escribimos en este artículo que tal vez le interese leer.
Los pacientes son diagnosticados con sepsis cuando desarrollan un conjunto de signos y síntomas relacionados con la sepsis. La sepsis no se diagnostica en base a una infección en sí misma. Si se tiene más de uno de los síntomas de la sepsis, especialmente si hay signos de una infección o si pertenece a uno de los grupos de mayor riesgo, es probable que su médico sospeche sepsis.
Es importante buscar los signos de advertencia de la sepsis. Detectar estos síntomas temprano podría evitar que el cuerpo entre en shock séptico y podría salvar una vida.
Síntomas generales
- Fiebre.
- Hipotermia.
- Ritmo cardiaco > 90 latidos por minutos.
- Frecuencia respiratoria rápida.
- Estado mental alterado.
- Edema.
- Alto nivel de glucosa en sangre sin diabetes.
Exámenes para Sepsis
A diferencia de enfermedades o afecciones como la diabetes o los cálculos renales, no existe una prueba que pueda indicar que tiene sepsis. El diagnóstico se realiza después de que el médico evalúa los síntomas, el historial y otras pruebas que pueden indicar que el paciente tiene una infección. Esto puede llevar a su médico a sospechar que tiene sepsis.
Estas son algunas de las pruebas que se pueden hacer para ayudar a determinar si tiene sepsis:
- Exámenes sanguíneos
- Hemograma completo.
- Lactato.
- Proteína C Reactiva.
- Hemocultivo.
- Tiempo de Protrombina y tiempo de tromboplastina parcial.
- Exámenes confirmatorios:
Los siguientes 3 test proporcionan al equipo médico más información cuando hay sospecha de sepsis.
- Endotoxina.
- Procalcitonina (PCT).
- SeptiCyte.
Hoy en día se considera a la procalcitonina (PCT) como un marcador innovador y altamente específico para el diagnóstico de infecciones bacterianas clínicamente relevantes y sepsis. Se ha evaluado como un biomarcador para ayudar al médico en el diagnóstico y tratamiento de las infecciones bacterianas.
¿Qué es la Procalcitonina?
La procalcitonina es precursor de la calcitonina que consta de 116 aminoácidos, bajo condiciones normales es producida por las células C tiroideas.
Las concentraciones séricas de PCT son normalmente de <0.05 ng / mL; pero en circunstancias de inflamación sistémica, particularmente infección bacteriana, la PCT es producida en grandes cantidades por muchos tejidos corporales. Es detectable en 2-4 horas y alcanza su punto máximo dentro de las 6-24 horas.
Los niveles de PCT son paralelos a la gravedad de la infección bacteriana, lo que significa que aquellos con una enfermedad más grave tienen niveles más altos.
Ventajas
La PCT tiene algunas ventajas con respecto a otros biomarcadores en el uso clínico común, como la proteína C reactiva y el recuento de glóbulos blancos.
Las ventajas de la PCT sobre los marcadores más antiguos incluyen: especificidad para la infección bacteriana (frente a la inflamación en general), la rapidez de su aumento (6 horas), la disminución rápida con control inmune de la infección (vida media de 24 horas), excelente correlación con la enfermedad severa (niveles más alto en enfermedad más severa), y la falta del impacto en los estados antiinflamatorio e inmunosupresores en la producción.
¿En cuáles situaciones clínica en las que la PCT puede ser útil?
- Diferenciación de infección del tracto respiratorio bacteriano contra viral.
- Determinación de la duración del tratamiento antibiótico en infecciones respiratorias.
- Diagnóstico, estratificación de riesgo y monitoreo de sepsis y shock séptico.
- Monitoreo de la respuesta a la terapia bacteriana.
- Diagnóstico de infección secundaria sistémica post cirugía, después de un trasplante de órganos, quemaduras severas, falla multiorgánica y traumatismo severo.
- Diagnóstico de bacteriemia y sepsis en adultos y niños (incluyendo neonatos).
- Diagnóstico de meningitis bacteriana contra viral.
- Diagnóstico de afectación renal en infecciones pediátricas del tracto urinario. A propósito de infecciones pediátricas tal vez le resulte interesante leer este artículo donde hablamos acerca de la Sepsis Pediátrica, un tema de máximo interés.
- Diagnóstico de infección bacteriana en pacientes neutropénicos.
- Diagnóstico de artritis séptica.
Referencias:
Nebraska Medicine. (2017). Procalcitonin (PCT) Guidance. Omaha, NE USA. NebrasKa Med. Recuperado de: https://www.nebraskamed.com/for-providers/asp/procalcitonin-pct-guidance Sepsis Alliance. (2018). Symptoms; Testing for Sepsis. San Diego CA, USA. Recuperado de : https://www.sepsis.org/sepsis/symptoms/ NIH. (11 December,2017). Hoja Informativa de la Sepsis. National Institute of General Medical Sciences. Recuperado de : https://www.nigms.nih.gov/education/Pages/la-sepsis.aspx
¿Qué Soluciones te ofrecemos?
Prueba de Procalcitonina de Artron.
La prueba rápida de (PCT) de Artron es un inmunoensayo de que brinda resultados semicuantitativos en 30 minutos, en muestras de suero y plasma.
Prueba de Procalcitonina de RAMP.
Es una prueba de inmunofluorescencia rápida, precisa y cuantitativa para la cuantificación de la proteína Procalcitonina, en sangre humana EDTA.