En el mundo de la ciencia, hay muchos nombres que han dejado una marca indeleble en la historia de la medicina. Uno de esos nombres es Rosalyn Yalow, una física estadounidense y la segunda mujer en ganar el Premio Nobel de Fisiología o Medicina. ¿Por qué es tan importante su contribución? Pues, porque su técnica de radioinmunoensayo (RIA) permitió medir la cantidad de hormonas en la sangre, lo que cambió por completo el diagnóstico de enfermedades hormonales, como la diabetes y la enfermedad de Addison.

En este artículo, le contaremos todo lo que necesita saber sobre Rosalyn Yalow y su técnica RIA.

¿Quién fue Rosalyn Yalow?

Rosalyn Yalow nació en 1921 en la ciudad de Nueva York. Era la hija mayor de una familia de inmigrantes judíos. Desde temprana edad, se interesó por la ciencia y demostró una gran habilidad para las matemáticas. Estudió física en la Universidad de Illinois y, más tarde, en la Universidad de Nueva York, donde obtuvo su doctorado.

Durante su carrera, Yalow trabajó en el campo de la física nuclear y la medicina. En 1977, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su técnica RIA, que permitía medir cantidades extremadamente pequeñas de sustancias en la sangre.

¿Qué es el radioinmunoensayo?

La técnica de radioinmunoensayo, o RIA, es una técnica analítica que se utiliza para medir la cantidad de una sustancia específica en la sangre. Esta técnica se basa en la capacidad de los anticuerpos para unirse a moléculas específicas.

El principio básico de RIA es muy simple. Se utiliza una molécula conocida como «marcador» que tiene una propiedad fácilmente detectable, como la radiactividad. Esta molécula se une a los anticuerpos que se han creado específicamente para reconocer la sustancia que se va a medir. Una vez que los anticuerpos y la sustancia se unen, se mide la cantidad de radioactividad presente. Esta cantidad es proporcional a la cantidad de sustancia presente en la muestra original.

¿Cómo funciona la técnica de RIA?

El proceso de RIA comienza con la preparación de los anticuerpos específicos para la sustancia que se va a medir. Estos anticuerpos se crean mediante la inmunización de un animal con la sustancia en cuestión. Después de que el animal produce anticuerpos específicos para la sustancia, se extraen estos anticuerpos y se purifican.

Una vez que se han producido los anticuerpos, se pueden utilizar para medir la cantidad de la sustancia en la sangre. Para hacer esto, se añade una pequeña cantidad de la sustancia a la muestra de sangre. Se agrega una cantidad conocida de marcador radiactivo y los anticuerpos. Si la sustancia que se está midiendo está presente en la muestra de sangre, los anticuerpos se unen a ella y, por lo tanto, también al marcador radiactivo.

Se mide la cantidad de radioactividad en la muestra y se compara con la cantidad de radio actividad presente en una muestra de control conocida. A partir de esta comparación, se puede calcular la cantidad de la sustancia presente en la muestra original.

La técnica de RIA es muy precisa y sensible. Puede medir cantidades extremadamente pequeñas de sustancias en la sangre, lo que permite la detección temprana de enfermedades hormonales y la monitorización de la eficacia de los tratamientos.

¿Cómo afectó la técnica de RIA a la medicina?

Antes de la técnica de RIA, la medición de hormonas en la sangre era extremadamente difícil. Las técnicas disponibles en ese momento no eran lo suficientemente precisas para detectar las pequeñas cantidades de hormonas presentes en la sangre. Como resultado, el diagnóstico de enfermedades hormonales se basaba en los síntomas del paciente y no en medidas objetivas de las cantidades hormonales en la sangre.

La técnica de RIA cambió todo esto. Ahora, los médicos podían medir con precisión la cantidad de hormonas en la sangre, lo que permitía un diagnóstico temprano y preciso de enfermedades hormonales. Además, la técnica de RIA permitió a los médicos monitorizar la eficacia de los tratamientos, lo que ayudó a mejorar la atención médica de los pacientes.

Además de su impacto en la medicina, la técnica de RIA también ha tenido un impacto en otros campos, como la industria alimentaria y la agricultura. Se ha utilizado para medir la cantidad de hormonas en los alimentos y para monitorizar el crecimiento de los cultivos.

¿Cómo se utiliza la técnica de RIA en la actualidad?

La técnica de RIA sigue siendo ampliamente utilizada en la actualidad. Se utiliza para medir una variedad de sustancias en la sangre, incluyendo hormonas, vitaminas, drogas y toxinas.

Además, la técnica de RIA ha sido adaptada para su uso en pruebas rápidas y de laboratorio. Estas pruebas pueden proporcionar resultados en cuestión de minutos y son muy útiles para el diagnóstico rápido de enfermedades.

¿Qué soluciones le ofrece Kabla?