Retrasos prehospitalarios y la importancia de la troponina de alta sensibilidad, reducción de mortalidad a tiempo por enfermedad cardiaca.

Desde hace muchos años se habla de la alta incidencia de muertes por afecciones cardiacas en el mundo y su lugar como primera causa de muertes. Sin embargo, una serie de situaciones rodean estos datos y una de ellas son las demoras en la atención debido a retrasos en la presentación del paciente al hospital.

Dado que la mayor proporción de muertes se dan posterior a una hora después del inicio del evento y que la morbilidad y mortalidad se reducen considerablemente cuando el tratamiento se brinda dentro de las primeras 2 horas, se han enfocado múltiples estrategias en reducir los tiempos de diagnóstico para llegar lo antes posible al tratamiento, sin embargo una serie de situaciones se ven involucradas en la celeridad de todos. Estas son algunas:

Factores clínicos:

Antecedentes de hipertensión
Diabetes
Antecedentes de angina o IAM previo
Consultas externas con un familiar o un médico (estas se han asociado con retrasos más prolongados)

Estos factores incrementan el tiempo inicio-puerta, retrasando de manera externa el tiempo de atención entre 1.5 hasta 6.5 horas. También la distancia entre el hogar y el hospital, la autoterapia o el uso de medicamentos sin receta y relacionar los síntomas con problemas distintos a los cardíacos están entre las principales razones de retrasos prehospitalarios y saber la importancia de troponina (TnT-us)

A su llegada, el paciente puede presentar una serie de síntomas inespecíficos que pueden señalar a diferentes enfermedades o condiciones. Los médicos pueden escoger tratar los síntomas mientras se llega a la confirmación de las causas antes de realizar un tratamiento, considerando que una elección dirigida a otra enfermedad o condición puede causar un mayor daño. Sin embargo, este retraso en sí representa un riesgo al paciente cuanto más prolongado se hace y entre mayor es el retraso mayor el nivel de complejidad y riesgo del tratamiento, hasta hacerse intratable.

STEMI, NSTEMI y la velocidad de atención al paciente.

Existen dos categorías principales y estas guardan relación con fisiopatología y prognosis. Estas se diferencian en su presentación al electrocardiograma. STEMI y NSTEMI se refieren a la elevación del segmento ST de la gráfica de electrocardiograma a la llegada del paciente y ayuda a la toma de decisiones en torno al tratamiento.

Estudios rigurosos han comparado la mortalidad entre pacientes con STEMI y NSTEMI y concluyeron que STEMI tiene una mayor muerte hospitalaria y NSTEMI tiene un peor pronóstico a largo plazo 1,2,3.

Los casos de NSTEMI implican que al llegar el paciente al área de urgencias y realizar un ECG, este podría arrojar resultados inconclusos. La troponina de alta sensibilidad permite obtener resultados que podrían parecer negativos en otras plataformas y convertirlos en un resultado útil en la toma de decisiones

En Kabla, le invitamos a conocer nuestra plataforma de inmunoensayo magnético POCT con GMR – m16 EDAN

Analizador de inmunoensayo magnético POCT con tecnología avanzada ligada a perlas magnéticas Biosensor GMR (magnetorresistencia gigante), optimiza la eficiencia del tratamiento clínico, proporcionando resultados más rápidos y precisos. El m16 es capaz de procesar diferentes tipos de muestras, cuenta con cartuchos multiparámetro, un menú flexible en una sola unidad, los resultados de las pruebas se entregan en 15 minutos.  Es fácil de usar, requiere un tiempo de entrenamiento de tan solo 5 minutos, y no necesita mantenimiento, cuenta con una baterí­a de respaldo en caso de cortes de energí­a.

Referencias

Abbott J.D., Ahmed H.N., Vlachos H.A., Selzer F., Williams D.O. Comparison of outcome in patients with ST-elevation versus non-ST-elevation acute myocardial infarction treated with percutaneous coronary intervention (from the National Heart, Lung, and Blood Institute Dynamic Registry) Am. J. Cardiol. 2007;100:190–195. doi: 10.1016/j.amjcard.2007.02.083. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
1. García-García C., Subirana I., Sala J., Bruguera J., Sanz G., Valle V., Arós F., Fiol M., Molina L., Serra J., et al. Long-term prognosis of first myocardial infarction according to the electrocardiographic pattern (ST elevation myocardial infarction, non-ST elevation myocardial infarction and non-classified myocardial infarction) and revascularization procedures. Am. J. Cardiol. 2011;108:1061–1067. doi: 10.1016/j.amjcard.2011.06.003. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]
3. Polonski L., Gasior M., Gierlotka M., Osadnik T., Kalarus Z., Trusz-Gluza M., Zembala M., Wilczek K., Lekston A., Zdrojewski T., et al. PL-ACS Registry Pilot Group. A comparison of ST elevation versus non-ST elevation myocardial infarction outcomes in a large registry database: Are non-ST myocardial infarctions associated with worse long-term prognoses? Int. J. Cardiol. 2011;152:70–77. doi: 10.1016/j.ijcard.2010.07.008. [PubMed] [CrossRef] [Google Scholar]