¿Qué es la pseudohiperkalemia?
La pseudohiperkalemia es un fenómeno en el que los niveles de potasio en la sangre aparecen artificialmente elevados debido a la liberación de células muertas durante la extracción de sangre o la manipulación de la muestra. Aunque los niveles elevados de potasio pueden ser potencialmente peligrosos para la salud, la pseudohiperkalemia no refleja un aumento real de los niveles de potasio en el cuerpo.
El potasio juega un papel vital en la función celular y muscular. Por lo tanto, es importante mantener los niveles adecuados de potasio en el cuerpo. Sin embargo, la pseudohiperkalemia puede llevar a una falsa interpretación de los niveles de potasio en la sangre, lo que puede llevar a un tratamiento inadecuado o incluso perjudicial.
¿Cómo sucede este fenómeno?
Además de la liberación de células muertas y la hemólisis, otras causas de pseudohiperkalemia incluyen la presencia de glóbulos rojos fragmentados o de células sanguíneas anormales, como las células trombocíticas, que pueden elevar artificialmente los niveles de potasio en la muestra. La falta de adecuado refrigeramiento de la muestra antes de su análisis también puede resultar en pseudohiperkalemia debido a la liberación de potasio de las células muertas y a la hemólisis.
Ciertos medicamentos, como los que aumentan la producción de potasio o disminuyen la excreción renal de potasio, también pueden causar la condicion. Por último, enfermedades que afectan la producción o excreción de potasio, como la insuficiencia renal o la insuficiencia adrenal, también pueden contribuir a la pseudohiperkalemia. Es importante tener en cuenta todos estos factores al interpretar los resultados de las pruebas de potasio y evaluar su precencia.
Es importante tener en cuenta que la pseudohiperkalemia no es una afección en sí misma, sino más bien un artefacto en los resultados de las pruebas de laboratorio. Por lo tanto, es importante evaluar cuidadosamente los resultados de las pruebas de potasio y considerar otros factores, como la historia clínica y los síntomas del paciente, antes de tomar decisiones sobre el tratamiento.
Consecuencias:
Es uno de los errores más comunes en los resultados de los análisis de laboratorio y se debe tener en cuenta cuando no hay evidencia que respalde un diagnóstico de hiperkalemia. Los síntomas y signos que generalmente se presentan en casos de hiperkalemia grave incluyen cambios en el ECG, debilidad general, debilidad muscular, calambres musculares y parestesia. En casos graves, la hiperkalemia puede causar parálisis. La falta de síntomas y signos, así como la ausencia de indicios de disfunción renal y el hecho de no estar tomando medicamentos que puedan aumentar el potasio en el plasma, deben hacer sospechar de pseudohiperkalemia, especialmente cuando la hiperkalemia aparente es grave.
Un aumento significativo en el número de plaquetas o glóbulos blancos puede causar pseudohiperkalemia, por lo que se debe estar especialmente alerta en pacientes con enfermedades hematológicas malignas que presenten estos hallazgos extremos. Es importante detectar los resultados erróneos de laboratorio como la pseudohiperkalemia para garantizar la seguridad del paciente y no tratarlos. La mayoría de los casos de son causados por una mala técnica durante la toma y manejo de las muestras. Se puede solucionar tomando una muestra adicional y siguiendo las recomendaciones que evitan el riesgo relacionada con el procedimiento.
En raras ocasiones, persiste a pesar de seguir las mejores prácticas recomendadas, lo que se debe a factores específicos del paciente y requiere investigación adicional que incluya la medición simultánea del potasio en muestras de plasma, suero y sangre completa. Es posible que sea necesario asegurarse de que no haya retraso entre la toma de sangre y la medición del potasio. Para esto, la medición del potasio en sangre completa con un analizador de gas sanguíneo en el lugar de atención es adecuada.