Qué es el HLA y su importancia para el tamizaje previo al trasplante
¿Qué es el HLA? El 27 de Febrero se celebrò el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos por lo que publicamos este artículo informativo acerca de este relevante tema para el laboratorio de análisis clínicos.
¿Qué es el HLA y còmo ayuda en la tipificación de tejidos?
HLA significa antígenos leucocitarios humanos. Estas son glicoproteínas normales expresadas en diversos grados en la superficie de casi todas las células del cuerpo. Las moléculas forman parte del sistema de reconocimiento inmunológico, esencialmente la capacidad de distinguir «lo propio» de lo «no propio». Su función es presentar péptidos a las células T citotóxicas. La destrucción específica de células no propias se induce cuando se presentan péptidos derivados de antígenos no propios o extraños. El nivel más alto de expresión de estas moléculas se encuentra en los glóbulos blancos (leucocitos).
Clasificación de HLA
Las moléculas involucradas con HLA se dividen en dos grupos: clase I y clase II.
Tradicionalmente, la clasificación en cualquiera de los grupos dependía de la distribución del antígeno entre las células del cuerpo.
Los antígenos de clase I son ubicuos y el nivel más alto de expresión ocurre en el subconjunto T de linfocitos.
Los antígenos de clase II tienen una distribución restringida y se presentan solo en el subconjunto B de linfocitos, macrófagos y otras células presentadoras de antígenos.
Los avances en cristalografía de rayos X y otros métodos de estudio de proteínas han demostrado que los antígenos de clase I y clase II también se pueden definir en función de su estructura.
Clase I
Las moléculas de clase I están compuestas por una cadena alfa estabilizada por beta-2-microglobulina.
Desempeñan un papel crucial en la inmunología del trasplante y en la susceptibilidad o protección frente a enfermedades autoinmunes o infecciosas.
Los antígenos HLA de clase I se clasifican además como HLA-A, -B y -C, según la posición de su gen codificante en el brazo corto del cromosoma 6.
Los loci HLA-A, -B y -C son muy polimórficos; las encuestas de población han identificado más de 850 alelos de clase I.
Clase II
Los antígenos HLA de clase II, que tienen una función similar a la clase I, son glicoproteínas heterodiméricas que constan de una cadena alfa y una cadena beta.
Los antígenos de clase II se clasifican además como HLA-DR, -DQ y -DP.
De nuevo, esta asignación depende de la posición del gen codificante en el brazo corto del cromosoma 6.
Tanto la región DQ como la DP contienen un gen funcional para cada una de sus cadenas alfa y beta (DQA1 y DQB1; DPA1 y DPB1).
Para HLA-DR, los genes únicos separados codifican la cadena alfa DR (DRA1) y la cadena beta (DRB1).
Un haplotipo DRB siempre contiene un alelo DRB1 y, según el tipo de alelo, también puede estar presente un DRB3, DRB4 o DRB5, o puede estar acompañado de pseudogenes.
¡Está claro que el sistema de genes de clase II es bastante complejo!
Los loci de la cadena alfa, DQA1 y DPA1, muestran un polimorfismo limitado.
Sin embargo, los loci de la cadena beta son muy polimórficos.
Las encuestas de población han identificado más de 580 alelos de clase II.
La mayor parte de la diversidad de secuencias se localiza en el segundo exón que codifica el dominio extracelular amino-terminal que funciona como el surco de unión al péptido formado por el heterodímero de la cadena alfa-beta.
Importancia de HLA
Tipificación de tejidos: Indicación objetivo y potencial de mercado
Cada año se realizan aproximadamente 45 000 trasplantes de órganos en los Estados Unidos y Europa y más de 160 000 personas con insuficiencia orgánica terminal están esperando trasplantes de órganos.
La demanda de órganos para trasplante supera con creces el número de órganos donados cada año.
Las organizaciones nacionales e internacionales actúan como mediadores entre donantes y receptores y desempeñan un papel clave en la adquisición y distribución de órganos/médula ósea de donantes para operaciones de trasplante.
Los datos de todos los posibles receptores de órganos, incluido el grupo sanguíneo y las características de los tejidos (grupos HLA), se almacenan en una base de datos informática centralizada.
Posteriormente, el paciente es puesto en lista de espera.
Tan pronto como el órgano de un donante está disponible, el laboratorio regional de tipificación de tejidos establece las características de la sangre y los tejidos del donante.
Toda la información relevante sobre el donante se transmite al centro de registro donde se selecciona al paciente.
La compatibilidad HLA es un factor importante en esta selección.
Para el trasplante de médula ósea, el grupo sanguíneo y el tipo HLA de todos los donantes también se almacenan en una base de datos central.
Actualmente, más de 8,8 millones de donantes voluntarios están registrados en todo el mundo.

¿Qué soluciónes ofrece Kabla?
La tipificación de HLA se ha realizado tradicionalmente utilizando marcadores inmunológicos.
Sin embargo, esta técnica no detecta diferencias sutiles entre individuos.
Por el contrario, la tipificación basada en el ADN puede distinguir todas las diferencias genéticas conocidas (alelos) e incluso puede detectar alelos previamente desconocidos.
Esto ha llevado a una demanda cada vez mayor de resultados de tipificación basados en ADN.
Productos INNO-LiPA para tipificación HLA de clase I y clase II
Fujirebio ha desarrollado y comercializa una línea completa de productos HLA clase I y clase II, que brindan tipificación al nivel de resolución requerido para trasplante de órganos sólidos y trasplante de médula ósea.
https://kabla.mx/pruebasespeciales/biologia-molecular/fujirebio-innolipa-hla/
Los productos INNO-LiPA para la tipificación HLA de clase I (A, B y C) y clase II (DRB, DQB y DPB) se pueden utilizar con el sistema de procesamiento automatizado (Auto-LiPA 48) y el escaneo y lectura -out software system (LiRAS®) para una interpretación precisa de los resultados.
Las actualizaciones regulares de software incorporan alelos recién descritos.
Además, los productos INNO-LiPA HLA se actualizan regularmente para garantizar constantemente el mejor resultado de escritura posible.