Prevención, Control y Diagnóstico del Dengue en pandemia de Covid-19. La enfermedad del dengue en tiempos de COVID-19
El dengue y otras enfermedades como Chikungunya y Zika transmitidas por el Aedes están afectando aproximadamente a 4 mil millones en todo el mundo. En el 2019 hubo un brote de dengue en el continente Americano, con 3 millones de personas, de los cuales más de 28 mil casos graves y 1,500 muertes. Las epidemias de dengue suelen alcanzar su punto máximo durante las estaciones lluviosas. Los factores que contribuyen a este aumento son los altos niveles de población de mosquitos principalmente. Durante el 2020 varios países han informando del aumento de casos de dengue en la población. La enfermedad del dengue en tiempos de COVID-19
La pandemia de COVID-19 está ejerciendo una gran presión sobre los sistemas de atención y gestión de la salud. Se ha enfatizado la necesidad crucial de mantener los esfuerzos para prevenir, detectar y tratar las enfermedades transmitidas por vectores.
Hay que promover y dar prioridad a la prevención y control de arbovirus entre los que se encuentra el dengue, debido a que una infección combinada con COVID-19 podría ser fatal en la población con factores de riesgo.
Se recomienda a las instituciones en los países con dengue una vigilancia integrada que debe insistir a continuar la vigilancia epidemiológica y proporcionar informes de casos sospechosos y confirmados de dengue. Fomentar el diagnóstico de los pacientes con pruebas que detecten el dengue y COVID-19 por separado de manera rápida y eficiente.Con respecto a las pruebas serológicas, ambos virus no están relacionados antigénicamente ya que pertenecen a una familia viral diferente y distante, por lo tanto, la reacción cruzada es improbable. La enfermedad del dengue en tiempos de COVID-19
Los estudios principales de laboratorio en los pacientes con fiebre, en los que se considere la posibilidad de dengue deben incluir una biometría hemática completa inicial, ya que el hematocrito determinado en la fase febril temprana representa el valor basal del paciente. Este resultado junto con una baja repentina en el conteo de plaquetas y leucocitos, que aumenta en relación con el basal es sugestiva de progresión a la fase crítica en la enfermedad. Estos resultados van de la mano con pruebas confirmatorias.
Para el manejo de casos se deben tomar las medidas necesarias cuando se sospeche de dengue y COVID-19 para evitar la transmisión de estas enfermedades en la población sana, tomado en cuenta todas las medidas de prevención que se están implementando.La enfermedad del dengue en tiempos de COVID-19
Se requiere un control de vectores para reducir la población de mosquitos erradicando los criaderos y tomando las medidas de prevención en las zonas afectadas por la enfermedad del dengue.
Con una participación de la comunidad se deben hacer todos los esfuerzos y medidas necesarias para obtener el apoyo de la población para la prevención de COVID-19 y el dengue, sobre todo en zonas endémicas.
Podemos concluir que en México como en varios países se puede coincidir temporalmente con los dos brotes de dengue y COVID-19 con altas probabilidades de encontrar pacientes infectados de ambos virus que conducen a la superposición de síntomas, un diagnóstico erróneo y un mal manejo de los casos. Se debe hacer un esfuerzo para disminuir los casos de COVID-19 y la población de mosquitos previo a la temporada de lluvias, para reducir el número de casos de dengue durante la temporada alta y evitar una posible coinfección de ambos virus.La enfermedad del dengue en tiempos de COVID-19
Kabla pone a su disposición:
Soluciones para detección del virus SARS CoV-2
Soluciones para detección de Dengue
Tal vez le pueda interesar...