¿Qué es la enfermedad de Lyme?
La enfermedad de Lyme es una enfermedad infecciosa que la provoca la bacteria Borrelia burgdorferi y que se propaga al ser humano por garrapatas contagiadas. El venado cola blanca y el ratón de patas blancas, son los Huéspedes de Lyme más conocidos y de donde la garrapata obtiene la bacteria que después llega al ser humano, provocando la infección que causa lyme.
¿Por qué se llama Lyme?
Es debido a que en el año de 1975 se estudiaron y analizaron 51 personas diagnosticadas con artritis reumatoide juvenil (ARJ), en habitantes de 3 comunidades que colindan con la ciudad de Connecticut, E.U.A y son Old Lyme, Lyme y East Haddam.
Los resultados de este estudio llevaron a la descripción total de la enfermedad infecciosa y su relación con las garrapatas como vector, pero en el año 1982, Willy Burgdorfer separó del tracto gastrointestinal de la garrapata del género Ixodes, el microorganismo causal, deduciendo que se trataba de una espiroqueta, que por diagnósticos moleculares fue reconocida como miembro del género Borrelia y la nombraron B. burgdorferi haciendo homenaje a su descubridor.
¿Qué es Borrelia burgdorferi?
Es una bacteria del grupo de las espiroquetas, distinguida por un cuerpo fino, largo y enrollado como en forma helicoidal, no tienen pared celular rígida y son muy enérgicas y veloces.
En Norteamérica se propaga por las garrapatas Ixodes scapularis y la Ixodes pacificus, y en Europa, por la Ixodes ricinus y la Ixodes persulcatus, éstas son las principales responsables de la enfermedad de Lyme. Hoy en día, se han detallado 15 especies como parte del complejo B. burgdorferi.
¿Cómo se transmite Borrelia burgdorferi?
La bacteria permanece en la naturaleza por medio de un ciclo infeccioso entre mamíferos silvestres y algunas aves con las garrapatas. Así, la bacteria en el huésped vertebrado, se propaga por la picadura de garrapatas; por otra parte, los roedores contagiados son capaces de infectar al 100% de las ninfas que se nutren de ellos; en cambio, el venado es el culpable del mantenimiento de poblaciones de garrapatas en fase adulta y concede cumplir el ciclo.
Las fases de larva y ninfa de las garrapatas, se nutren primordialmente de ratones de los géneros Peromyscus y Apodemus. Estos roedores son los huéspedes esenciales de Borrelia burgdorferi. En su forma adulta, la garrapata se nutre de grandes mamíferos de los cuales se han detectado 20 especies diferentes de animales silvestres y domésticos tales como liebres, caballos, mapaches, ganado bovino, zorros y conejos, así como 8 géneros de aves.
El mecanismo de transmisión más importante es la inoculación directa por medio de la saliva durante la alimentación, y se piensa que el periodo que se mantiene la garrapata pegada a la piel del animal, es esencial para la transmisión, considerándose fundamental un tiempo mínimo igual o superior a las 48 horas, siendo el riesgo aproximado al 100% cuando permanece pegada a la piel 72 horas o más.
¿Cuáles son los signos y síntomas de Lyme?
Los signos y síntomas variables de la enfermedad de Lyme son imprecisas, y frecuentemente se manifiestan en otras enfermedades, de manera que el diagnóstico puede ser complicado, y también añadir que las garrapatas que contagian la enfermedad de Lyme, también pueden transmitir otras enfermedades simultáneamente.
La enfermedad se manifiesta en animales domésticos como artritis y se ignora si provoca algún daño en animales silvestres. En humanos, el espectro de la borreliosis de Lyme es amplio, manifestándose desde infecciónes asintomáticas en poblaciónes de alto riesgo, hasta una extenso repertorio de manifestaciones clínicas que se han dividido en 3 fases que se muestran cronológicamente después de la picadura de una garrapata.
Fase 1: Etapa temprana, localización inicial
Integra el periodo de germinación, el cual varía de 4 a 25 días, se manifiesta Eritema Migrans (EM) que es una aparición repentina en la piel de forma ovalada y color uniforme o también en forma de un tablero de tiro al blanco, presentando forma concéntrica con un color variante en el lugar de la picadura, se manifiesta calentura, escalofríos, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor en las articulaciones e inflamación de los ganglios linfáticos y esporádicamente mareos, vómitos y cansancio.
Fase 2: Etapa temprana esparcida
Tiene de 2 a 6 semanas de latencia, la bacteria se esparce vía hemática y linfática, hay manifestaciones cardiacas (4 % a 10 % de los contagiados) y aparecen a las 5 semanas (rango de 4 días a 7 meses) después de la mordedura. Otras manifestaciones que pueden presentarse después de unos cuantos días o hasta 7 meses después de la picadura, como son: meningitis aséptica, daños de nervios craneales y radiculoneuropatía periférica, somnolencia prolongada conocida como letargia, depresión, alteración de las respuestas en torno a la afectividad, trastornos de memoria y conducta y problemas de concentración.
La neuropatía craneal ocurre en más del 50 % de personas con la enfermedad de lyme. La radiculoneuritis, es usual y puede ser sensorial, motora o mixta, y generalmente, sucede en el lugar de la picadura original. Otro tipo de manifestaciones poco frecuentes, incluyen mielitis transversa, mononeuritis múltiple, síndrome de Guillain-Barré, ataxia cerebelosa, pseudo tumor cerebri, y corea (movimientos impensados de manos y pies).
Así mismo manifestaciones osteoarticulares pueden presentarse, como ataques agudos de artritis, sinovitis, y miositis.
Fase 3: Periodo tardío
Puede manifestarse a continuación de la anterior fase o luego de una nueva etapa latente, que puede ser de 1 a 10 años. Se manifiestan alteraciones osteoarticulares, cardiovasculares o neurológicas, casi iguales a la de la fase 2, pero ahora en forma rigurosa y tenazmente crónica. Disfunción cognitiva e incluso enfermedades desmielinizantes o inflamatorias como la Esclerosis Múltiple (EM) o el Lupus Sistémico (LES).
En la piel, es peculiar la acrodermatitis crónica atrófica. En el sistema nervioso central (SNC), encefalitis o encefalomielitis crónica, además de polineuropatía crónica, y ataques crónicos y prolongados de artritis, asiduamente en rodilla.
Prevalencia de Lyme en México
Se identificaron los primeros casos en el año de 1991, y para el año de 1999, 2 encuestas serológicas fueron registradas en nuestro país, la primera con una prevalencia del 1.1% y el primer registro de los casos iniciales de Linfocitoma borrelial y acrodermatitis en el país; y la segunda, en venado cola blanca de los estados de Coahuila y Nuevo León, con una prevalencia del 3%.
En 2003, se aceptó la infección causada por Borrelia burgdorferi en la población en general, de la zona noreste del país y de la ciudad de México con 6.3% y 3.4%. En 2006, se comunicó un caso de acrodermatitis crónica atrófica en Copala, Guerrero, y en 2007, por primera vez, se comunicaron los casos confirmatorios de la enfermedad cutánea y neurológica, originarios del Valle de México y de la Península de Yucatán.
En el mismo año 2007, se reconoció por primera vez Borrelia burgdorferi en garrapatas mexicanas.
En 2008, se reconoció la bacteria en roedores de los parques recreativos “La Marquesa” y “El Nevado de Toluca”, áreas cercanas a CDMX y Toluca, hasta que en el año de 2009, se comprobó la presencia de Borrelia burgdorferi en el vector de la zona Noreste del país.
En México, la garrapata Ixodes scapularis está disparcida en el Noreste del país en los estados de Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y San Luis Potosí, en el Centro de México, precisamente en los estados de Durango e Hidalgo, en el Golfo de México en el estado de Veracruz, en la Península de Yucatán en los estados de Campeche y Quintana Roo y la Ixodes pacificus en los estados de Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Nayarit y Jalisco; mientras que los roedores del género Peromyscus, tienen una extensa distribución en el país donde se han referido 49 especies.
Por otra parte, el venado cola blanca se puede hallar en la mayoría de los Estados de México, a excepción de toda Baja California y Chiapas; aún así, el peligro es grande si se contempla que son más las especies de garrapatas que actuarían como vectores. Hoy en día se conoce, que al menos en Europa, los mosquitos también son vectores de algunas variantes de la espiroqueta causante de la enfermedad de Lyme.
Son escasos los lugares en México donde se puedan llevar a cabo las pruebas de diagnóstico para borreliasis y que sean precisos y confiables. La primera investigadora que empezó a laborar con la enfermedad de Lyme, la Dra. María Guadalupe Gordillo Pérez, realiza diagnósticos en pacientes desde el año de 1999, reservorios y vectores en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS en CDMX.
Actualmente, el equipo de la Dra. María Almudena Cervantes-Castillo y la Dra. Carolina Sosa-Martínez, llevan a cabo el diagnóstico y tratamiento de Lyme.
¿Cómo evitar la enfermedad de Lyme?
Algunas prevenciones que se pueden tomar para impedir la picadura de la garrapatas pueden ser:
Evitar frecuentar (si no se ocupa) las zonas boscosas o llenas de hierba y matorrales, especialmente en época de lluvias.
Si se necesita realizar trabajo en campo o controlar animales, hay que vestir pantalones largos y camisa de manga larga con colores claros, ya que esto posibilita apreciar las garrapatas que pudieran estar en nuestro cuerpo.
Utilizar zapatos que cubran el pie completamente y cerciorarse que las medias o calcetines estén cubriendo el pantalón o el pantalón dentro de las botas, así como fajarse bien la camisa en el pantalón.
Hacer uso del sombrero como protección extra, debido a que, además de cubrirse del sol, ayuda a que las garrapatas no se acerquen al cuero cabelludo.
Utilizar repelente de insectos que tenga DEET (N, N-Dietil-meta-toluamida, ingrediente más común en los repelentes usados para garrapatas y otros insectos) encima de la ropa y sobre la piel que quede exhibida.
Al regresar a casa después de efectuar actividades al aire libre, retire su ropa, lávela y séquela a una temperatura alta e inspeccione cautelosamente el cuerpo en busca de garrapatas.
¿Existen soluciones para la Enfermedad de Lyme?
Detección de Lyme – FIA
Inmunoensayo fluorescente Sofia 2 Lyme (FIA) utiliza una avanzada tecnología de flujo lateral basada en inmunofluorescencia para proporcionar una detección diferencial rápida de anticuerpos IgM e IgG humanos contra Borrelia burgdorferi a partir de muestras de sangre completa de pacientes con sospecha de infección por B. burgdorferi.
Referencias
Artículo Original: https://sabermas.umich.mx/secciones/articulos/824-enfermedad-de-lyme-zoonosis-emergente-en-mexico.html
Enfermedad de Lyme. Medline Plus. (https://medlineplus.gov/spanish/lymedisease.html).
Gaceta Médica de México. (2014). Enfermedad de Lyme: actualizaciones. Gaceta Médica de México, 150:84-95. (https://www.anmm.org.mx/GMM/2014/n1/GMM_150_2014_1_084-095.pdf).
González J.M. (2017). Entrevista con la Dra. Almudena Cervantes, especialista en enfermedad de Lyme. (https://www.blogtalkradio.com/juanmanuellymeradio/2016/09/26/entrevista-con-la-dra-almudena-cervantes-especialista-en-enfermedad-de-lyme).
Guevara-Valmaña O.I., Martínez-Jiménez A. y Mendoza-García J.G. (2019). Enfermedad de Lyme en la ciudad de México. Medicina Interna de México, 35(3):435-440. (https://medicinainterna.org.mx/article/enfermedad-de-lyme-en-la-ciudad-de-mexico/).
Marzol G.B. (2016). Por favor escúchame. Lyme, vida en verde. (http://lymevidaenverde.com/por-favor-escuchame/).