La enfermedad de Chagas, así mismo conocida como tripanosomiasis americana, es una enfermedad capaz de causar la muerte y es provocado por el parásito Trypanosoma cruzi (T. cruzi).

Se estima que hay entre 6 y 7 millones de personas infectadas mundialmente por T. cruzi, el parásito que provoca la enfermedad de Chagas. La enfermedad de Chagas se halla especialmente en lugares endémicos de 21 países de América Latina, donde se contagia a los seres humanos primordialmente por heces fecales o la orina de insectos triatominos (vía vectorial) llamados vinchucas, chinches o con distintos nombres, según el país.

Así es conocida la enfermedad debido a Carlos Ribeiro Justiniano Chagas, un médico e investigador originario de Brasil que la descubrió en el año 1909. En mayo de 2019, se decretó el Día Mundial de la Enfermedad de Chagas para su celebración el 14 de abril, mismo día del año 1909 que el médico diagnosticó el primer caso en una niña de 2 años de edad nombrada Berenice.

¿Cómo se distribuye la enfermedad de Chagas?

Primeramente, la enfermedad de Chagas estaba excluida a las zonas rurales de la Región de las Américas, especialmente en América Latina. Fundamentalmente a causa del mayor traslado de la población en los últimos 10 años, la mayoría de las personas contagiadas ha pasado a residir en entornos urbanos y la enfermedad se ha ido localizando cada vez más en EUA y Canadá, en países europeos y en algunos africanos, del Mediterráneo Oriental y del Pacífico Occidental.

¿Cómo se transmite T. Cruzi?

En América Latina, T. cruzi se propaga especialmente por tener contacto con las heces fecales o la orina infectadas de triatominos que se nutren de sangre.

Normalmente, estos insectos que hospedan a los parásitos habitan en las grietas y cavidades de paredes, techos de hogares y estructuras exteriores, como gallineros, establos y almacenes, en zonas rurales y suburbanas. Generalmente se mantienen ocultos en el día y tienen actividad en la noche para nutrirse de la sangre de mamíferos, así mismo los humanos.

Habitualmente, pican en partes de la piel visibles, como la cara, y evacúan/orinan próxima a la picadura. Los parásitos ingresan en el organismo cuando la persona picada se rasca e impulsa las heces fecales o la orina hacia la picadura, los ojos, la boca o alguna herida de la piel abierta.

Finalmente, también se transmite por comida contaminada de T. Cruzi, la transfusión de sangre de personas contagiadas de T. Cruzi, la transmisión de madre contagiada a hijo durante el embarazo, transplante de órganos de personas contagiadas y accidentes en el laboratorio.

¿Cuáles son los síntomas de Chagas?

La enfermedad de Chagas cuenta con 2 fases. La primera fase también llamada fase aguda, perdura unos 2 meses después de contagiarse con la infección. Durante la fase 1 recorren por el torrente sanguíneo un gran número de parásitos, pero en la mayor parte de los casos carecen de síntomas o son sutiles y no específicos.

Menos del 50% de las personas picadas por un triatomino, un signo primordial propio podría ser una herida en la piel o el párpado se hincha demasiado. También, esas personas contagiadas manifiestan calentura, dolor de cabeza, agrandamiento de ganglios linfáticos, piel pálida, dolores musculares, problema respiratorios, hinchazón y dolor en el abdomen o tórax.

Durante la fase crónica o fase 2, los parásitos se quedan ocultos primordialmente en el músculo cardíaco y digestivo. Hasta un 30% de las personas experimetan trastornos cardíacos y un 10% de personas manifiestan alteraciones digestivas (característicamente, agrandamiento del esófago o del colon), neurológicas o mixtas. Al pasar de los años, la infección podría provocar muerte súbita por arritmias cardíacas o insuficiencia cardíaca progresiva a raíz de la destrucción del músculo cardíaco y sus inervaciones.

¿Cómo se trata la enfermedad de Chagas?

Se puede tratar eficazmente con benznidazol, y también con nifurtimox, que matan al parásito. Son efectivo casi al 100% si se empiezan a tratar desde la fase 1 o fase aguda. Pero la eficiencia disminuye al paso del tiempo si no se trata adecuadamente y especialmente en adultos mayores.

También son recetados en caso de recaer en la enfermedad de chagas o en personas iniciando con la fase 2 o fase crónica. Se necesita ofrecer tratamiento a adultos contagiados con síntomas y también asintomáticos ya que el medicamento puede prevenir y erradicar la enfermedad. Un punto importante es que no debe administrarse a mujeres embarazadas ni a las personas con insuficiencia renal o hepática. El nifurtimox está contraindicado en pacientes con trastornos neurológico o psiquiátricos.

Una prueba de diagnóstico de detección de T. Cruzi puede ser una solución rápida para la detección oportuna de la enfermedad de chagas. Son pruebas eficientes, rápidas y fáciles de usar, además de brindar un tiempo de detección corto y eficaz.

¿Cómo prevenir la enfermedad de Chagas?

Anteriormente afectaba solamente a animales salvajes, eventualmente llegó a animales domésticos y finalmente a seres humanos. La asistencia sanitaria es clave para erradicar esta enfermedad.
Cabe destacar que actualmente no existe vacuna, pero dejamos algunas recomendaciones las cuáles puedes seguir:

  • Rociar hogares y alrededores con insecticidas de acción residual.
  • Mejorar las viviendas en cuestión de limpieza para prevenir la plaga por el vector.
  • Hacer uso de mosquiteros en hogares como medida personal.
  • Correctas prácticas de higiene en preparar, transportar, almacenar y consumir los alimentos.
  • El cribado de la sangre donada.
  • Pruebas de cribado en tejidos o células donado, en los receptores y órganos de estos.
  • Acceso al diagnóstico y el tratamiento para pacientes en las que esté recetado el tratamiento, en especial los niños y las mujeres en edad fecunda antes del embarazo.

¿Qué soluciones ofrecemos?

Prueba de Chagas – Certum

La prueba rápida de Chagas es un inmunoensayo cromatográfico de flujo lateral para la detección cualitativa de IgG anti-Trypanosoma cruzi (T.cruzi) en muestras humanas de suero, plasma o sangre entera.

Bibliografía

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/chagas-disease-(american-trypanosomiasis)