Índice Internacional Normalizado (INR) y su relación al Riesgo Cardiovascular.

El cuerpo humano cuenta con un mecanismo muy interesante llamado coagulación. Este mecanismo cumple múltiples funciones por medio de la herramienta de formación de coágulo. Esta formación inicia con una malla proteica llamada fibrina a la que luego se adhieren múltiples estructuras y células para formar el coágulo. El ensayo de Tiempo de Protrombina (PT) usa muestras de sangre para medir qué tan rápido la sangre del paciente es capaz de formar un coágulo. Como en muchos otros marcadores del laboratorio, hay un rango normal que puede variar dependiendo de la población en estudio.

Puesto de forma sencilla, un tiempo más corto que el rango normal implica que la sangre se coagula más rápido y puede significar un porcentaje de riesgo de formar trombos. Estos se relacionan proporcionalmente. Un trombo es un coágulo que se forma en un vaso sanguíneo y, en conjunto con otros factores, puede permanecer adherido a la pared interna del vaso o desprenderse. Si permanece en el lugar, hay posibilidad de incrementar su tamaño y puede causar una obstrucción parcial o total. Esto representa un riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, cardio respiratorias o cerebrales, dependiendo del lugar de formación, desprendimiento y destino del coágulo.

Un tiempo más largo que el rango normal implica que a la sangre le toma más tiempo coagularse, como si estuviera diluida. Puede representar riesgo a desangrarse en caso de alguna herida, dado que la malla antes mencionada no se forma a tiempo. En algunos casos, se formará en demasiada cantidad. En otros, como casos de enfermedades más graves, nunca se formará.

¿De qué depende el tiempo de coagulación?

Existen muchos factores relacionados, pero los más importantes son una serie de proteínas llamadas factores de coagulación. Entre estos factores está la protrombina. Cuando todos funcionan correctamente podemos esperar un tiempo de coagulación normal. Cuando algo falla, como la cantidad o calidad de uno o varios, esperamos tiempos anormales. El INR (Índice Internacional Normalizado) es un índice calculado a partir de los resultados del PT. Este suele ser usado para:

Monitorizar la respuesta al tratamiento con Warfarina (un medicamento anticoagulante)
– Encontrar las razones de la formación de coágulos anormales.
– Encontrar las razones de sangrados anormales.
– Revisar el funcionamiento de los procesos de coagulación antes de cirugía.
– Revisar problemas del hígado (lugar de formación de la protrombina)

El valor esperado de INR en una persona aparentemente sana, con un tiempo de coagulación normal, es de 1 e irá incrementando respecto al tiempo de coagulación. Un valor de INR de 3 significa que el tiempo que tarda en coagularse es tres veces más largo de lo normal.
Cómo se indicó anteriormente, hay valores normales en este parámetro, pero en este caso establecen niveles de riesgo.
De acuerdo a la Junta de Castilla y León, “Si el INR está por debajo de 2, aumenta el riesgo de trombosis o embolia. Si el INR está por encima de 4, aumenta el riesgo de hemorragias. Los valores de INR entre 2 y 4 son los que tienen un menor riesgo de complicaciones”1
Los pacientes cardiovasculares y el INR. Visto lo anterior, entendemos porqué los tiempos de coagulación y las enfermedades cardiovasculares están tan estrechamente relacionados.

La importancia del INR en el tratamiento anticoagulante de pacientes

El riesgo de desarrollar tales enfermedades por problemas relacionados a la coagulación está latente en estos pacientes y sus tratamientos van dirigidos a evitar lo más posible la formación de un trombo por medio de los anticoagulantes. También se ha observado que hay un campo estrecho entre estar muy coagulado y pobremente coagulado. Aunado a esto, el riesgo de presentar coágulos con un tratamiento por debajo de lo requerido por el paciente, de acuerdo a su condición, y el riesgo de hemorragia por un tratamiento con una dosis muy elevada.

El INR, entonces, ayuda al médico a conocer si su tratamiento está poniendo al paciente en riesgo de alguno de estos dos puntos y le brinda herramientas para corregir el tratamiento. Dicho esto, la precisión del cálculo del INR va a depender de la precisión de la medición del PT. Un INR más preciso se traducirá en una mayor probabilidad de un tratamiento más ajustado para el paciente y, finalmente, en la reducción del riesgo cardiovascular. Agregado a esto, la rapidez es un factor importante ya que el tiempo que permanezca el paciente no anticoagulado o anticoagulado en exceso representa un incremento del riesgo de mortalidad del paciente.

Es importante comprender también que el riesgo dependerá de los factores asociados a la condición de base del paciente y así también el cálculo de este riesgo. Cada entidad clínica tiene una forma estipulada de calcular el riesgo.

¿Qué soluciones ofrece Kabla?

En Kabla contamos con herramientas de diagnóstico de enfermedades cardiovasculares, cardiorrespiratorias, deficiencias de coagulación y más. Para conocer más al respecto, no dude en contactarnos.

Sitios de Interés:

Artículos de Interés: