Al menos 3 de cada 10 personas en México padece de Helicobacter pylori, siendo esta bacteria la principal causa de gastritis y enfermedad ácido-péptica, afirmó el doctor Barry Marshal, ganador en 2005 del Premio Nobel de Medicina. Explicó que México requerirá de 20 a 30 años para bajar la incidencia de enfermedades gastrointestinales.
Acerca del Helicobacter pylori
H. pylori es la bacteria responsable de causar la mayoría de las úlceras duodenales y estomacales y muchos casos de inflamación del estómago (gastritis crónica) y linfómas gástricos.
De hecho la Organización Mundial de la Salud declaró al H. pylori como un “agente cancerígeno definitivo” , el rango de peligrosidad más alto otorgado a los agentes causantes del cáncer.
La detección precisa y oportuna de H. pylori es esencial para atender a pacientes infectados y poder erradicar la bacteria con un tratamiento antibiótico adecuado.
Existen diferentes métodos de tamizaje no invasivos que evitan la necesidad de iniciar el diagnóstico a partir de una endoscopia que pueda resultar cara y complicada para el paciente, mismos que han demostrado sensibilidad suficiente para utilizarse como una herramienta para descartar la presencia de la bacteria tanto antes, durante y después del tratamiento.
Acerca de las pruebas de H. pylori
Prueba de Antígeno en Heces. Detecta la presencia del antígeno de la bacteria H. pylori en muestras de Heces.
Prueba Urea en Aliento. Una persona bebe un liquido conteniendo una pequeña concentración de material radioactivo inofensivo o no reactivo. Si el H. pylori esta presente en el tracto grastrointestinal de la persona, el material se rompería en un gas de dioxido de carbono distinguible que se expulsaría por el aliento.
Prueba de Anticuerpos de H. pylori. Los anticuerpos a la bacteria no pueden usarse para distinguir la infección previa de la presente. Si el resultado es negativo, indica que es poco probable que el paciente haya tenido una infección de H. pylori, si el resultado es positivo y el paciente tiene síntomas, lo mejor es confirmar los resultados con una prueba de Heces o de aliento.
Detección por medio de Antígenos Fecales
La detección de antígenos fecales es quizá uno de los métodos más sencillos porque se puede realizar en pacientes de cualquier edad ya que es un método directo, no invasivo y no hay ningún inconveniente en el momento de tomar la muestra.
Dicho método tiene una sensibilidad del 96.8% y especificidad del 99.2%. Este método fue aprobado por la FDA tanto para diagnóstico como para seguimiento de la efectividad y confirmación de la erradicación del 17 microorganismo, su positividad después de 1 a 2 meses de haber finalizado el tratamiento, indica fallo terapéutico (Cifuentes, 2002; García, 2001).
Las ventajas de este método es que permite evaluar tratamientos anti H. pylori nuevos o ya establecidos, durante y después de la terapia para monitorear la efectividad de los mismos. En caso de hemorragia gastrointestinal, durante la ingesta de inhibidores de secreción gástrica y la ingesta de N-acetil cisteína no es recomendable efectuar el análisis, ya que los resultados pueden verse alterados y disminuir la sensibilidad y especificidad del método (Samitier et al., 2000)a.
La recolección de la muestra se debe realizar de manera habitual, si no se procesa de inmediato se pueden conservar hasta 3 días a 2-8 ªC o por tiempo indefinido a -20oC (Samitier et al., 2000, Gisbert JP, Abraira V., 2006).
Estudios recientes demuestran que la detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces fecales tiene una exactitud similar a la prueba de aliento con urea en el diagnóstico inicial de la infección.
Algoritmo para el Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Ulcerosa Péptida de la Secretaría de Salud en México
Finalmente, para ampliar la información puedes leer este artículo donde hablamos sobre H. pylori, cómo diagnosticarla y su importancia en la resolución de los problemas de Gastritis relacionados a esta bacteria.