¿Qué es la gastritis?

La gastritis describe un grupo de enfermedades con una cosa en común: la inflamación del revestimiento del estómago. La inflamación de la gastritis es más a menudo el resultado de la infección con la misma bacteria que causa la mayoría de las úlceras de estómago. Lesiones, el uso regular de ciertos analgésicos y beber demasiado alcohol también puede contribuir a la gastritis. La gastritis puede ocurrir de repente (gastritis aguda), o puede ocurrir lentamente con el tiempo (gastritis crónica).

En algunos casos, la gastritis puede conducir a úlceras y un mayor riesgo de cáncer de estómago. Para la mayoría de la gente, sin embargo, la gastritis no es grave y mejora rápidamente con el tratamiento. Entre los factores de mayor importancia son aquellos que impiden el funcionamiento adecuado de los mecanismos protectores por tiempo prolongado; los más comunes son la infección por Helicobacter pylori y los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (aspirina, diclofenaco, naproxeno, ibuprofeno, ketorolaco etc.).

De acuerdo a la Asociación Mexicana de Gastroenterología, para el año 2012 en México, según estudios epidemiológicos, está afectada entre el 50% al 70% de la población, siendo responsable del 90 % de los casos de gastritis; es decir no todos los individuos con infección de Helicobacter pylori tendrán gastritis, pero aquellos que tengan gastritis, tendrán además una probabilidad muy alta de estar infectados por la bacteria.

Finalmente en este artículo hablamos también sobre Helicobacter pylori: una de las principales causas de Gastritis en México donde al menos 3 de cada 10 personas en México padece de Helicobacter pylori, siendo esta bacteria la principal causa de gastritis y enfermedad ácido-péptica.  

¿Qué es el Helicobacter pylori?

Helicobacter pylori es una bacteria patógena del tracto gastrointestinal que coloniza el estómago humano y puede permanecer en la mucosa gástrica por años.

El descubrimiento de H. pylori en 1982 fue el inicio de una etapa dedicada al estudio de enfermedades gastroduodenales inflamatorias como enfermedad de úlcera péptica, gastritis, linfoma de MALT (por sus siglas en inglés: mucosa-associated lymphoid tissue) y cáncer gástrico.

En la actualidad, diferentes concesos concuerdan que H. pylori es el patógeno gástrico más importante y debe ser tratado con diferentes terapias antimicrobianas (1). Por desgracia, se estima que esta bacteria es el causante de más del 90% de las úlceras duodenales y por encima del 80% de los carcinomas gástricos.  

¿Por qué es importante el diagnóstico de H. pylori?

Un diagnóstico preciso de la infección por H. pylori es crucial para el médico tratante quien debe identificar a los pacientes infectados con H. pylori y tomar decisiones con respecto a su tratamiento bajo las indicaciones apropiadas.

¿Qué opciones están disponibles para el diagnóstico de H. pylori?

Varios métodos de diagnóstico se han utilizado para la detección de la infección por H. pylori. Estos métodos son bien pruebas invasivas o no invasivas. Entre las opciones se listan:

  • Endoscopia (Método altamente sensible y específico). Es un método invasivo y costoso, limitado además a que el desarrollo de esta técnica está únicamente dirigido a personal médico capacitado adecuadamente. Se recomienda esta técnica una vez obtenido un resultado positivo en pruebas de diagnóstico In vitro por laboratorio.
  • Entre los métodos no invasivos destacan:
    • La prueba de aliento con 13C-urea: utilizada ampliamente en muchos entornos clínicos. Esta prueba aprovecha la capacidad de la bacteria para convertir urea a ureasa en el antro gástrico. Se trata de una prueba de costo moderado que requiere de un equipo especializado y personal capacitado para su elaboración.
    • Inmunoensayos de Diagnóstico:
      • Prueba de Antígenos Fecales: ha sido ampliamente utilizada debido a su naturaleza no invasiva, con características de especificidad y sensibilidad que van de la mano con las Directrices de la Organización Mundial de Gastroenterología Global. La prueba de antígenos fecales sirve como marcador de enfermedad actual y ayuda en el seguimiento al finalizar el tratamiento.
      • Pruebas por Serología: la prueba serológica de H. Pylori, detecta la presencia de Anticuerpos IgG a partir de muestras de Sangre/suero del paciente. Esta brinda información al médico tratante sobre una posible detección tardía del microorganismo o una una infección previa. Ten en cuenta que la prueba serológica no especifica si la bacteria esta actualmente activa.

Maryam Razaghi y colaboradores en un análisis de 116 pacientes con diferentes muestras expresó que los resultados de CerTest H. pylori card test eran de una sensibilidad de 95% y especificidad de 99% dejando asi claro el poder de dicha metodología a tan flagrante problema de salud pública.

¿Qué Soluciones ofrecemos en Kabla?

Dentro de las posibles soluciones en el mercado se encuentran las siguientes:   CerTest H. pylori card test: es una prueba inmunocromatográfica de flujo lateral de un solo paso para la detección cualitativa y diferenciada del antígeno de Helicobacter pylori en muestras de heces.   Instant-View H. pylori (Anticuerpo): un inmunoensayo de flujo lateral para la rápida detección cualitativa de anticuerpos IgG específicos para Helictobacteria Pylori (H. Pylori) en sangre entera o suero.

Bibliografía:

  1. Malfertheiner, P., Megraud, F., O’Morain, C., Bazzoli, F., El-Omar, E., Graham, D., … & Kuipers, E. J. (2007). Current concepts in the management of Helicobacter pylori infection: the Maastricht III Consensus Report. Gut, 56(6), 772-781.
  2. Hunt, R. H., Xiao, S. D., Megraud, F., Leon-Barua, R., Bazzoli, F., van der Merwe, S., … & Malfertheiner, P. (2010). Helicobacter pylori in developing countries. World Gastroenterology Organisation Global Guidelines, 1-15.
  3. Choi, J., Kim, C. H., Kim, D., Chung, S. J., Song, J. H., Kang, J. M., … & Lim, S. H. (2011). Prospective evaluation of a new stool antigen test for the detection of Helicobacter pylori, in comparison with histology, rapid urease test, 13C‐urea breath test, and serology. Journal of gastroenterology and hepatology, 26(6), 1053-1059.
  4. Razaghi, M., Boutorabi, M., Mirjalili, A., Nourollahi, S., & Hashemi, M. (2010). PP-082 Diagnosis of Helicobacter pylori infection by ELISA stool antigen and comparison with other diagnostic methods. International Journal of Infectious Diseases, 14, S50.