Glosario
Análito: Componente de un sistema a ser medido químicamente
Calibrador (material de calibración): Material de referencia cuyo valor se utiliza para la variable independiente en una función de calibración.
Calibración: Operación que bajo condiciones específicas establece, en una primera etapa, una relación entre los valores y sus incertidumbres de medida asociadas obtenidas a partir de los patrones de medida y las correspondientes indicaciones con sus incertidumbres asociadas y, en una segunda etapa, utiliza esta información para establecer una relación que permita obtener un resultado de medida a partir de una indicación.
Nota 1: Conviene no confundir la calibración con el ajuste de un sistema de medida, a menudo llamado incorrectamente «autocalibración», ni con una verificación de la calibración.
Calibrador de trabajo del fabricante: Material que debe tener su valor asignado de acuerdo a uno o más de los procedimientos de medición seleccionados por el fabricante. Este calibrador algunas veces es llamado “calibrador maestro del fabricante” (o calibrador interno). El material de calibración debe demostrar conmutabilidad a través de un procedimiento de medición seleccionado por el fabricante y el procedimiento para la calibración.
Calibrador del fabricante: Calibrador propuesto para utilizarse por el fabricante como producto final.
Calibrador por convención internacional (material de calibración por convención internacional): Calibrador cuyo valor de una magnitud de medición que no es metrológicamente trazable al SI, pero es utilizado por acuerdo internacional como valor de referencia para una magnitud de medición definida.
Conmutabilidad de un material: Grado de concordancia entre la relación matemática del resultado de medición obtenido por dos procedimientos de medición para una magnitud establecida en un material dado, y la relación matemática obtenida para la magnitud en las muestras de rutina.
Efecto de matriz: Influencia de una propiedad de la muestra, diferente al mensurando, sobre la medición del mensurando, de acuerdo a un procedimiento de medición específico y de esta manera sobre su valor medido.
Especificidad analítica: Habilidad del procedimiento de medición para medir únicamente el mensurando.
Incertidumbre de medida: Parámetro no negativo que caracteriza la dispersión de los valores atribuidos al mesurando, a partir de la información que se utiliza.
Magnitud de influencia: Magnitud que no es el mensurando pero que afecta el resultado de la medición.
Magnitud: Propiedad de un fenómeno, cuerpo o sustancia, que puede expresarse cuantitativamente mediante un número y una referencia.
Material de control de la veracidad: Material de referencia que se emplea para evaluar el sesgo de una medición de un sistema de medición.
Material de referencia (MR): Material suficientemente homogéneo y estable con respecto a propiedades especificadas, establecido como apto para su uso previsto en una medición o en un examen de propiedades cualitativas.
Material de referencia certificado (MRC): Material de referencia acompañado por la documentación emitida por unos organismos autorizado, que proporciona uno o varios valores de propiedades especificadas, con incertidumbres y trazabilidades asociadas, empleando procedimientos válidos.
Material de referencia primario: Material de referencia que tiene la mayor jerarquía metrológica cuyos valores son determinados por medio de un procedimiento de medición de referencia primario.
Matriz de un material sistema: Totalidad de los componentes en un material excepto el analito.
Mensurando: Magnitud que se desea medir.
Método de medida: Descripción genérica de la secuencia lógica de operaciones utilizadas en una medición.
Metrología: Ciencia de las mediciones y sus aplicaciones.
Patrón de medida (patrón): Realización de la definición de una magnitud dada, con un valor determinado y una incertidumbre de medida asociada, tomada como referencia.
Patrón internacional de medida (patrón internacional): Patrón de medida reconocido por los firmantes de un acuerdo internacional con la intención de ser utilizado mundialmente.
Patrón primario de medida (patrón primario o calibrador primario): Patrón establecido mediante un procedimiento de medida primario o creado como un objeto elegido por convenio.
Patrón secundario de medida (patrón secundario o calibrador secundario): Patrón establecido por medio de una calibración respecto a un patrón primario de una magnitud de la misma naturaleza.
Patrón de medida de trabajo (patrón de trabajo): Patrón utilizado habitualmente para calibrar o verificar instrumentos o sistemas de medida.
Precisión de medida: Proximidad entre las indicaciones o los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas de un mismo objeto, o de objetos similares, bajo condiciones especificadas.
Procedimiento de medida: Descripción detallada de una medición conforme a uno o más principios de medida y a un método de medida dado, basado en un modelo de medida y que incluye los cálculos necesarios para obtener un resultado de medida.
Procedimiento de medida de referencia: Procedimiento de medida aceptado para producir resultados de medida apropiados para su uso previsto, para evaluar la veracidad de los valores medidos obtenidos a partir de otros procedimientos de medida, para magnitudes de la misma naturaleza, para una calibración o para la caracterización de materiales de referencia.
Procedimiento de medición de referencia internacional: Procedimiento de medición minuciosamente investigado que produce valores que tienen una incertidumbre de medición de acuerdo con su uso deseado, especialmente en la asignación de veracidad de otros procedimientos de medición para la misma magnitud y en la caracterización de materiales de referencia.
Procedimiento de medida primario: Procedimiento de medida de referencia utilizado para obtener un resultado de medida independientemente de cualquier patrón de medida de una magnitud de la misma naturaleza.
Procedimiento de medición establecido por el fabricante: Procedimiento que define un proceso de medición que debe ser calibrado por uno o más de los calibradores de trabajo del Guía de fabricante o calibradores de jerarquía superior y debe estar validado para demostrar la especificidad analítica.
Procedimiento de medición de rutina del usuario final: Procedimiento que debe describir un sistema de medición, frecuentemente proporcionado por el fabricante, calibrado por uno o más de los calibrantes preparados por el fabricante, mismos que deben traer la referencia a un patrón de mayor jerarquía metrológica.
Procedimiento de medición seleccionado por el fabricante: Define un sistema de medición, el cual es calibrado por uno o más calibradores primarios o secundarios, siempre y cuando estén disponibles.
Protocolo de transferencia de calibración: Descripción detallada para asignar a un valor de una cantidad a un material de referencia usando una secuencia específica de procedimientos de medición calibrados por materiales de la mayor jerarquía metrológica para el mismo tipo de cantidad.
Sesgo de medida: Valor estimado de un error sistemático.
Trazabilidad metrológica: Propiedad de un resultado de medida por el cual el resultado puede relacionarse con una referencia mediante una cadena ininterrumpida y documentada de calibraciones, cada una de las cuales contribuye a una incertidumbre de medida.
Validación: Verificación de que los requisitos especificados son adecuados para un uso previsto.
Valor verdadero de una magnitud (valor verdadero): Valor de una magnitud compatible con la definición de la magnitud.
Veracidad de medida: Proximidad entre la medida de un número infinito de valores medidos repetidos y un valor de referencia.
Bacterias: son organismos unicelulares procariontes, esto quiere decir que están formados por una sola célula carente de núcleo. Su ácido desoxirribonucleico (ADN) se encuentra libre en el citoplasma y no tienen organelos, como las mitocondrias, cloroplastos o aparato de Golgi. A pesar de su sencilla organización celular, cuentan con una pared celular (capa de polisacáridos) que envuelve la célula proporcionándole rigidez y protección.
Virus: Organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz
Anticuerpos: Es una proteína producida por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, llamadas antígenos. Los ejemplos de antígenos abarcan microorganismos (tales como bacterias, hongos, parásitos y virus) y químicos.
Antígenos: Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra sí mismo. Un antígeno puede ser una sustancia extraña proveniente del ambiente, como químicos, bacterias, virus o polen. También se puede formar dentro del cuerpo, como con las toxinas bacterianas o las células tisulares.
Diagnóstico: Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signo
DNA: Sigla de ácido desoxirribonucleico, proteína compleja que se encuentra en el núcleo de las células y constituye el principal constituyente del material genético de los seres vivos
RNA: Sigla de ácido ribonucleico, ácido nucleico que participa en la síntesis de las proteínas y realiza la función de mensajero de la información genética
Inflamación: La inflamación puede definirse como una reacción defensiva local integrada por alteración, exudación y proliferación
Infección: Invasión y multiplicación de agentes patógenos en los tejidos de un organismo
Mortalidad: número de defunciones en una población y período determinados
Morbilidad: es el número de personas que enferman en una población y período determinados
Epidemia: Enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo
Endemia: Término que denota la presencia habitual de una enfermedad o un agente infeccioso en una determinada zona geográfica o grupo de población.
Pandemia: Una pandemia es la afectación de una enfermedad de personas a lo largo de un área geográficamente extensa. Técnicamente hablando debería cubrir el mundo entero y afectar a todos. Afortunadamente no ha habido una pandemia en ese sentido de la palabra. Vocablo que procede del griego pandêmon nosêma (enfermedad),pan (pan = todo) + dêm (demos pueblo), cuya expresión significa enfermedad de todo el pueblo.
Prevalencia: número o frecuencia absoluta de personas que presentan una cierta característica (normalmente, una enfermedad) en un instante dado. Otra definición ampliamente usada es, proporción o a la frecuencia relativa de individuos de la población que presentan dicha característica en ese momento
Vector: Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
Síntomas: trastornos subjetivos experimentados por el enfermo, que el médico no suele percibir o le son difíciles de comprobar y que le llegan mediante un adecuado el interrogatorio
Signos: manifestaciones físicas o químicas objetivas que se conocen al realizar la exploración clínica de un enfermo