El cáncer cervicouterino es la segunda causa de cáncer en México y la tercera causa de muerte en el mundo. En nuestro país se estima que una de cada diez muertes por ésta causa, corresponden a cáncer cervicouterino y se calcula que el 85% de la carga global se presenta en países en vías de desarrollo, el 15% de casos nuevos se presentan en américa latina y 75% de los fallecimientos anuales ocurren solamente en seis países; Brasil, México, Colombia, Venezuela, Perú y Argentina.

La salud de la mujer se ve afectada por muchos factores, algunos de ellos, asociados a la función reproductiva, como enfermedades infecciosas, infertilidad, trastornos en el desarrollo y por supuesto el cáncer. La lucha contra el cáncer cervicouterino involucra la realización de actividades en diversos ámbitos, como el diagnóstico, la educación y la salud sexual.

Debido a lo anterior, el cáncer cervicouterino se considera un serio problema de Salud Pública y por tal motivo se han establecido estrategias para su oportuna detección.

La detección de lesiones precancerosas por la prueba de Papanicolaou forma parte de la estrategia para el diagnóstico, lo que ha permitido reducir de manera significativa esta enfermedad en algunos países. En México, esto no ha sido posible, debido a la baja capacidad para el diagnóstico, por tal motivo es importante contar con nuevos métodos que permitan mejorar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico.

La presencia de DNA del Virus de Papiloma Humano (VPH) en las lesiones observadas ha permitido demostrar el origen viral de la enfermedad. 

Inicios de prevención y detección de cáncer Cervicouterino.

En 1974 se inician las actividades a nivel nacional del actual programa de prevención y detección oportuna de cáncer cervicouterino.

En 1985 se crea en el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el Laboratorio de Control de Calidad de Cáncer Cervicouterino, como apoyo al programa nacional, realizando actividades de supervisión indirecta de la red de laboratorios; de educación, impartiendo cursos de capacitación, cursos para el manejo de muestras y otorgando asesoría técnica.

El laboratorio inicia sus actividades en 1985 procesando casi 5000 muestras y para 1992, ya se encontraba analizando más de 14,000 y supervisando 20 estados que enviaban sus laminillas de frotis cervicovaginales teñidas por el método de Papanicolaou de todos los casos de cáncer cervicouterino, displasias y 5% de todos los casos negativos.

A partir del 2007 se modificó el algoritmo para la detección de lesiones precursoras y actualmente se utiliza en mujeres de 25 a 34 años la prueba de Papanicolaou y se incluyó en el algoritmo la prueba de captura de híbridos para la detección de VPH y posteriormente la prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) para la detección en mujeres de 35 a 64 años. Una prueba positiva en el grupo de 35 a 64 años se complementa con una muestra para una citología complementaria. De acuerdo con las recomendaciones de la OMS, todos los casos con resultados positivos por Papanicolaou, PCR y citología complementaria se envían a clínicas de colposcopía para su confirmación.

Hasta 2010, la supervisión de los laboratorios que realizan pruebas de detección de VPH se realizaba mediante visitas conjuntas entre el InDRE y el Centro Nacional de Equidad de Genero y Salud Reproductiva (CNEGySR). Poco después, el control se realizaba mediante un programa de evaluación externa del desempeño, en el que se enviaban muestras control y diapositivas para la evaluación del desempeño de los citotecnólogos responsables del diagnóstico. 

El diagnóstico presuntivo del cáncer cervicouterino se establece mediante la detección de lesión intraepitelial por citología o colposcopía de cuello uterino y el diagnóstico definitivo se realiza por examen histopatológico.

Se han descrito más de 100 tipos diferentes de virus del papiloma humano, que infectan las células basales de los epitelios cutáneos y mucosos. Las infecciones cutáneas frecuentemente se presentan en manos y pies en forma de verrugas, mientras que las infecciones de las mucosas se dirigen a la boca, garganta, tracto respiratorio y epitelio anogenital. Cuando las infecciones de las mucosas no desaparecen espontáneamente por sí solas, pueden progresar a una neoplasia intraepitelial cervical, que puede provocar cáncer de cuello uterino. Algunos virus se asocian de forma más frecuente con el desarrollo de neoplasias y se conocen como tipos de alto riesgo.

Como se estima que el cáncer cervicouterino la segunda causa de cáncer en México y tercera causa de muerte en el mundo han identificado alrededor de 25 tipos de virus de alto riesgo, incluidos los VPH 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 58, que pueden provocar cánceres anogenitales de cabeza, cuello y mucosas.

Actualmente para la detección de cáncer cervicouterino se utilizan los siguientes métodos de tamizaje:

  1. a) Citología cervical o prueba de Papanicolaou
  2. b) Visualización directa con ácido acético

Como complemento a la citología cervical se realiza la prueba de PCR, para la detección de genotipos de alto riesgo frecuentemente asociados al desarrollo de cáncer de cuello uterino. La capacidad de éste método para la identificación de los tipos de alto riesgo, lo convierte en una herramienta sumamente útil para el diagnóstico de la infección por VPH, aunado a su excelente desempeño que muestra sensibilidades y especificidades superiores al 99%.

 

Escrito por: 

QFB Roberto Vázquez Campuzano

En Kabla contamos con las siguientes soluciones con el método Real Time PCR.

Kit de PCR GeneProof para el VPH

El kit PCR diseñado para la detección de 24 tipos de virus del papiloma humano (VPH) de alto riesgo incluyendo la diferenciación de los tipos de VPH 16, 18 Y 45 por medio del método de Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en tiempo real.

INNOLiPA® HPV Genotyping Extra II

Kit de Amplificación , identificación y detección cualitativa de genotipos del virus del papiloma humano. Ensayo de sonda de línea, basado en el principio de hibridación inversa, diseñado para la identificación de 32 genotipos diferentes
del virus del papiloma humano (VPH).

Artículos relacionados acerca del Virus de Papiloma Humano (VPH).

Las pruebas de orina son eficaces en el diagnóstico del VPH

Una prueba en orina llegaría a ser tan eficaz como un prueba de frotis (que son las que regularmente se realizan) para detectar VPH, el virus que se encarga de provocar cáncer cervical.

Treponema pallidum es el agente etiológico de la sífilis

El Treponema pallidum subespecie pallidum es el agente etiológico de la sífilis. La sífilis generalmente se transmite por vía sexual, pero también puede transmitirse verticalmente de madre a hijo, ya sea en el útero (sífilis congénita) o perinatalmente durante el parto.