¿Por Qué el 1 de Diciembre?
El Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se conmemora anualmente el 1 de diciembre y se concentra en manifestar los progresos frente a la pandemia del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) provocada por la extensión de la infección del virus, así como dar a conocer los progresos médicos asociados con la cura del VIH y concientizar sobre los puntos de cuidado.
El Día fue seleccionado por los ministros de salud en la OMS en su junta del año de 1988, como parte de los programas de comunicación y prevención de la enfermedad, también que ese año fue anunciado “Año de la Comunicación y Cooperación del SIDA.”
A partir de ese momento, cada 1º de Diciembre los organismos de las Naciones Unidas, los gobiernos y la sociedad civil se juntan para realizar campañas relacionadas con temas puntuales sobre el SIDA.
El Tema del Día Mundial del SIDA – 2018 impulsa a todos a saber sobre su estado de VIH.
El tema de este año para el Día Mundial del SIDA, que marcará su 30 aniversario el 1º de diciembre, será «Conozca su estado».
Se ha conseguido un avance de gran importancia en la respuesta al SIDA desde 1988, y actualmente 3 de cada 4 personas que viven con el VIH saben sobre su estado. Pero aún nos falta mucho recorrido, como lo revela el último informe de ONUSIDA, y eso abarca llegar a las personas que viven con el VIH que desconocen su estado y cerciorarse de que estén vinculados a servicios de atención y prevención de calidad.
La prueba del VIH es fundamental para ampliar el tratamiento y asegurar que todas las personas que viven con el VIH puedan tener una vida saludable y productiva. También es esencial para alcanzar los objetivos marcados por el organismo e instruir a las personas para que tomen decisiones sobre la prevención del VIH para que puedan cuidarse por sí mismas y a sus seres queridos.
Desgraciadamente, quedan muchos obstáculos para la prueba del VIH. El estigma y la relegación siguen desalentando a las personas de hacerse la prueba del VIH. El acceso a las pruebas confidenciales de VIH sigue siendo un tema de inquietud. Muchas personas aún se hacen la prueba después de enfermarse y/o manifestar sus primeros síntomas.
La buena noticia es que hay demasiadas maneras nuevas de ampliar el acceso a las pruebas del VIH. Las autoevaluaciones, las pruebas basadas en la comunidad y las pruebas multi enfermedades apoyan a las personas a saber sobre su estado de VIH.
Se deben ampliar los programas de pruebas de VIH. Para ello, ocupamos voluntad política e inversión, así como enfoques novedosos e innovadores para los tests de VIH que se aprovechen totalmente y se tomen a escala.
El SIDA en México según datos de CENSIDA:
- A Diciembre de 2017, en nuestro país 230 mil personas vivían con VIH (200-240 mil). Para 2020, el país cree que serán 250 mil.
- En 2016, 57% de las personas que se cree viven con VIH para el año 2020, ya conocen su estado serológico.
- Al 30 de junio del 2018, 147,075 personas tenían acceso a tratamiento antirretroviral en todo el país.
- Hay 12,000 nuevas infecciones de VIH por año.
- Hubo un 15% de disminución en la tasa de incidencia estimada del VIH, de 2005 a 2016 (de 0.12 a 0.10 por cada mil habitantes). 0.20 durante 2017.
- Cada día 41, personas contraen el VIH en México.
- La tasa de mortalidad por VIH fue de 3.8 por 100,000 habitantes, siendo de 1.3 en mujeres y 6.4 en hombres.
SIDA y Embarazo en México
En 2017, se estima que se llevaron a cabo cerca de 1 millón 163 mil detecciones de VIH en mujeres embarazadas, de un total de 2.2 millones de mujeres embarazada en el país, según registros de las instituciones del sector salud público.
En México, durante los últimos 4 años, el número de casos de transmisión vertical fue menor a la meta regional:
- 2014= 0.05 casos nuevos por cada 1000 nacidos vivos.
- 2015= 0.04 casos nuevos por cada 1000 nacidos vivos.
- 2016= 0.05 casos nuevos por cada 1000 nacidos vivos.
- 2017= 0.04 casos nuevos por cada 1000 nacidos vivos.
En 2017, se registraron 79 casos nuevos comrpobados de VIH por transmisión vertical, lo que refleja una reducción de 39.7%, respecto al año base 2013, cuando se registraron 131 casos. En virtud a la tendencia vista en 2017, durante 2018 se han apoyado estrategias de detección de VIH a mujeres embarazadas, así como acompañamiento a aquellas que viven con el virus en estados con el mayor número de casos, particularmente a Chiapas y Tabasco
Como cada año, invitamos a todos a incorporarse a los esfuerzos de concientización sobre la relevancia de saber el estado serológico y a la convocatoria por suprimir cualquier obstáculo para acceder a las pruebas del VIH.
Soluciones que ofrece Kabla para el Diagnóstico Oportuno
Prueba HIV 1/2 – Exacto Pro
La prueba para la detección de HIV 1 y 2 – Exacto Pro es una prueba para la detección de HIV en sangre humana.
Elisa VIH
Prueba para la detección de HIV por el método Elisa.