Antecedentes de las Enfermedades Cardiometabólicas
Las enfermedades crónicas no transmisibles son la principal muerte prematura y evitable.
Desde 1997, la OMS aceptó al sobrepeso y la obesidad como un problema de salud pública de carácter mundial, en países que ya están desarrollados así como países en vías de desarrollo.
Estas enfermedades son entidades clínicas complejas y heterogéneas con un intenso componente genético, cuya expresión está influida por circunstancias ambientales, sociales, culturales y económicos.
La OMS y la Organización Panamericana de Salud (OPS) así como distintas entidades gubernamentales, han aceptado que la obesidad es un problema grave. En el mundo, hay alrededor de 1,400 millones de adultos padecen sobrepeso y 500 millones obesidad.
Se han recopilado datos que sostienen un importante aumento en el predominio e incidencia del sobrepeso y la obesidad en todos los grupos de edad, razas y grupos étnicos registrados en los sistemas de salud a nivel mundial.
Dichos datos recopilados indican que por año fallecen en el mundo un aproximado de hasta 2.8 millones de personas ya sea por sobrepeso o por obesidad.
Esto se debe a que ambas causas pueden ejercer efectos metabólicos adversos sobre la presión arterial y las concentraciones de colesterol y triglicéridos, y por ende puede provocar diabetes; eventualmente, el sobrepeso y la obesidad incrementan el peligro de sufrir coronariopatías, accidentes cerebrovasculares isquémicos, diabetes mellitus tipo 2 así como también diversas formas de cáncer.
El sobrepeso y la obesidad significan un factor de riesgo considerable para el progreso de los principales motivos de muerte de la actualidad.
La alteración metabólica procedente de estas condiciones se ve reflejada directamente en la morbilidad y mortalidad de numerosas enfermedades, por éste motivo, el sobrepeso y la obesidad se ha convertido en un grave problema de salud pública en nuestro país.
El sedentarismo, ociosidad y el pequeño tiempo empleado a ejercicios físicos moderados o intensos, aluden a una considerable cooperación al incremento de la prevalencia de la obesidad en los últimos años.
Prevalencia de Obesidad en México
En México, la prevalencia se ha triplicado y sigue aumentando a un ritmo inquietante, principalmente entre la población infantil; 1 de cada 3 en edad escolar muestran problemas de sobrepeso y obesidad, lo que nos sitúa como el segundo país con elevada incidencia en la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Conforme a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT), la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población adulta incrementó el 12% en los años 2000 al 2006 y tiene un modelo muy semejante al de la población mexicana viviendo en los Estados Unidos; es uno de los grupos con demasiada prevalencia cercana a 70%, tanto en hombres como en mujeres. El problema es también inquietante en la niñez y la población adolescente.
Acorde con los resultados de la ENSANUT, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en México en personas adultas fue de 71.3% (que son alrededor de 48.6 millones de personas). La prevalencia de obesidad en este grupo fue de 32.4% y la de sobrepeso de 38.8%.
La obesidad fue más elevada en las mujeres (37.5%) que en los hombres (26.8%). De 1988 al 2012 la obesidad en mujeres de 20 a 49 años aumentó de 9.5 a 35.2%. La prevalencia más superior de obesidad se manifiesta en el grupo de edad de 40 a 49 años en los hombres y de 50 a 59 años en las mujeres. Siendo más alta en las localidades urbanas 28.5%. La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad es en las mujeres (73.0%) que en los hombres (69.4%).

Revista de Diagnósticos de Enfermedades Cardiometabólicas
Le invitamos a descargar nuestra revista exclusiva de Diagnóstico Rápido.