29 de Septiembre día mundial del corazón.

29 de Septiembre día mundial del corazón.

El Día Mundial del Corazón se celebra el 29 de septiembre de cada año. En mayo de 2012, los líderes mundiales se comprometieron a reducir la mortalidad global de enfermedades no transmisibles (ENT) en un 25% para el año 2025. Las enfermedades cardiovasculares son responsables de casi la mitad de todas las muertes por enfermedades no transmisibles. El Día Mundial del Corazón es, por lo tanto, la plataforma perfecta para que la comunidad de ECV se una en la lucha contra las ECV y reduzca la carga global de morbilidad.

29 de Septiembre día mundial del corazón, creado por la Federación Mundial del Corazón, informa a las personas de todo el mundo que las enfermedades cardiovasculares, incluyendo las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares, son la principal causa de muerte que afecta a 17,5 millones de personas cada año y destaca las acciones que los individuos pueden tomar para prevenir y controlar CVD. Su objetivo es impulsar la acción para educar a las personas que mediante el control de factores de riesgo como el consumo de tabaco, la dieta poco saludable y la inactividad física, por lo menos el 80% de las muertes prematuras por enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular podría evitarse.

29 de Septiembre día mundial del corazón es una campaña mundial durante la cual individuos, familias, comunidades y gobiernos de todo el mundo participan en actividades para hacerse cargo de su salud cardiaca y la de otros. A través de esta campaña, la Federación Mundial del Corazón une a personas de todos los países y orígenes en la lucha contra la carga de ECV, e inspira e impulsa la acción internacional para fomentar una vida saludable para el corazón en todo el mundo.

 

Hechos globales

Enfermedad cardiovascular

Según el Atlas Mundial sobre prevención de enfermedades cardiovasculares y accidente cerebrovascular, más de 17,5 millones de muertes cada año son causadas por enfermedades cardiovasculares (ECV). La cardiopatía isquémica (por ejemplo, ataques cardíacos) es responsable de 7,3 millones de muertes por ECV y la enfermedad cerebrovascular (por ejemplo, accidente cerebrovascular) es responsable de 6,2 millones de muertes por ECV totales. Esto la convierte en la principal causa de muerte en el mundo de hoy.

día mundial del corazón

Acerca de la Enfermedad Cardiovascular

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) siguen siendo la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo actual: más de 17,5 millones de personas mueren por enfermedad cardiovascular cada año.


Mortalidad por enfermedades cardiovasculares

Cualquier enfermedad del corazón, enfermedad vascular del cerebro o enfermedad del vaso sanguíneo constituye una enfermedad cardiovascular. Las enfermedades cardiovasculares más frecuentes incluyen enfermedad coronaria (por ejemplo, ataque al corazón) y enfermedad cerebrovascular (por ejemplo, accidente cerebrovascular). El control de los factores de riesgo clave como la dieta, la actividad física, el consumo de tabaco y la presión arterial pueden reducir el riesgo de ECV.

Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los vasos sanguíneos, entre los que se incluyen:

  • La cardiopatía coronaria: enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan el músculo cardiaco.
  • Las enfermedades cerebrovasculares: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.
  • Las arteriopatías periféricas: enfermedades de los vasos sanguíneos que irrigan los miembros superiores e inferiores.
  • La cardiopatía reumática: lesiones del músculo cardiaco y de las válvulas cardiacas debidas a la fiebre reumática, una enfermedad causada por bacterias denominadas estreptococos.
  • Las cardiopatías congénitas: malformaciones del corazón presentes desde el nacimiento.
  • Las trombosis venosas profundas y embolias pulmonares: coágulos de sangre (trombos) en las venas de las piernas, que pueden desprenderse (émbolos) y alojarse en los vasos del corazón y los pulmones.


Los ataques al corazón suelen ser fenómenos agudos que se deben sobre todo a obstrucciones que impiden que la sangre fluya hacia el corazón o el cerebro. La causa más frecuente es la formación de depósitos de grasa en las paredes de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón o el cerebro, suelen tener su origen en la presencia de una combinación de factores de riesgo, tales como el tabaquismo, las dietas alta en grasas, la obesidad, la inactividad física, el consumo nocivo de alcohol, la hipertensión arterial, la diabetes y la hiperlipidemia.

En México, el Sistema Nacional de Salud, afirma que la cardiopatía isquémica y la diabetes mellitus, son dos de los más grandes problemas de la salud pública.

La cardiopatía afecta sobre todo a los hombres de mediana y avanzada edad y su mortalidad es 20% más alta en los hombres que en las mujeres. Representa un factor importante de muerte en todos los adultos, el mayor número de defunciones ocurre en personas de ambos géneros de 65 años o más, lo que subraya que la edad avanzada es un poderoso inductor de esta enfermedad. Este grupo de enfermedades es la primera causa de mortalidad y anualmente ocurren cerca de 70,000 defunciones y 26,000 por enfermedades cerebrovasculares.

La enfermedad de las arterias coronarias, también conocida como cardiopatía isquémica, es el tipo más común de enfermedad del corazón. El infarto agudo de miocardio y la angina de pecho son las manifestaciones clínicas de este tipo de enfermedad del corazón causada principalmente por el endurecimiento de las arterias.

La pirámide poblacional determina que la mayoría de nuestro adultos (75%) tiene menos de 55 años y a pesar de que la prevalencia en porcentaje de los factores de riesgo cardiovascular es mayor después de los 40 años, en datos absolutos el número de millones portadores de estos factores de riesgo, se ubica en la población económicamente activa, con sus consecuencias devastadoras, tanto sociales, económicas y de calidad de vida. Así, las afecciones cardiovasculares caen dentro del rubro de gastos catastróficos.

Son nueve los factores de riesgo cardiovascular medibles y modificables:

Tabaquismo, hipertensión arterial, sobrepeso corporal, perímetro abdominal mayor a 90 cm, hiperlipidemias por aumento de colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos e hiperglucemia, representando el 90% del riesgo atribuible a la población para hombres y el 94% para mujeres, con estimaciones similares en la mayoría del mundo.

 

CIFRAS

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2014, las enfermedades cardiovasculares son responsables de 17 millones de muertes en el mundo, representando un 29.82%. Cifras similares se encontraron en una investigación, en donde el 25% del total de casos ingresados a una institución de tercer nivel el 25.2% corresponde a enfermedades cardiovasculares.5, 6

El Sistema Nacional de Salud, en un artículo de 2015, afirma que la cardiopatía isquémica es de los primeros problemas de salud pública y además afecta sobre todo a los hombres de mediana y avanzada edad, coincidiendo con los datos de la investigación señalada anteriormente, donde el 69% de hombres presenta enfermedad cardiovascular, concentrándose en el grupo de 50 a 60 años con un 49%.

 

CONCLUSIÓN

Los resultados encontrados no distan de las estadísticas mundiales y nacionales, puesto que las enfermedades cardiacas son la principal causa de morbilidad en un hospital de tercer nivel, cabe destacar que 113 casos son de cardiopatía isquémica, los hombres son los que presentan la mayor morbilidad en esta patología y la edad oscila en el grupo de 50 a 60 años, destacando que están en edad productiva, originando altos índices de incapacidad laboral sin dejar a un lado los altos costos de atención médica; sin embargo, el problema sobrepasa el ámbito hospitalario debido a que estos pacientes requerirán de rehabilitación cardiaca,10 además de enfatizar en la prevención ya que en estudios realizados en la misma institución se tiene documentado que de los egresos registrados el 75% de los pacientes reingresa por alguna complicación cardiaca.

  1. Magallón J, González N. Temas selectos de urgencias. 2a ed. México: Prado; 2010.
  2. Grundy SM, Benjamín IJ, Burke GL, Chaid A, Eckel RH, Howard BV et al: Diabetes and cardiovascular disease: a statement for health care professionals from the American Heart Association. Circulation. 1999; 100: 1134–1146.
  3. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. Cuaderno Número 19, Edición 2011. México, D.F. 2003. pp. 50-51.
  4. Rosas-Peralta, Martín, & Attie, Fause. Enfermedad cardiovascular: Primera causa de muerte en adultos de México y el mundo. Archivos de cardiología de México. 2007; 77 (2): 91-93. Recuperado de 2007;77 (2): 91-93. http://www.scielo.org.mx/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S14059940200700020 0001&lng=es&tlng=es.
  5. OMS y OPS México: perfil de enfermedades cardiovasculares. (2014). Disponible en: www.paho.org/hq/ index.php?option=com_docman&task.
  6. Sánchez-Arias AG, Bobadilla-Serrano ME, Dimas-Altamirano B y cols. Enfermedad cardiovascular: primera causa de morbilidad. Rev Mex Cardiol 2016; 27 (s3): s98-s102